Encuentro sonoro con el colectivo Rubber Mind

Encuentro sonoro con el colectivo Rubber Mind

Desde Bogotá, hacen un llamado a habitar los espacios no hegemónicos y encontrar nuevas experiencias sonoras desde espacios no convencionales. 

Artículos | Por Mauricio Atencia | 19 de junio de 2018

Para empezar, cuéntenos cuáles fueron las necesidades que encontraron ustedes en la capital y el motivo de crear fiestas donde el ruido, la identidad, y el misterio de los espacios atemporales priman alrededor de cada evento.

“No es cuestión de necesidad desde donde nos pensamos. Es más bien un lugar de voluntad sobre el cuál operamos. Rubber Mind es la proyección tangible de cada una de las personas que hacemos parte de esta comunidad y, del mismo modo, de cada uno de los miembros activos. Como fuerza colectiva, realizamos y proponemos los eventos a los cuales amaríamos asistir. Desde el inicio, Rubber Mind ha trabajado con base a cuestionamientos sociales, políticos, culturales y económicos, más allá de un interés por ‘representar’ estos cuestionamientos y, en su representación, alejarnos más de ellos. Queremos ponerlos en contexto y generar una reflexión a partir de la identidad y la identidad en fuga  -en sus amplias y diversas adaptaciones-, el anonimato, la atemporalidad espacial, la experimentación, el errorismo, la performatividad y el ruido como herramientas fundamentales en la dinámica de nuestras propuestas.”

 

Ustedes como Rubber Mind se han tomado la capital colombiana para rescatar ese lado experimental y noise que en la década de los noventa y principio de los dos mil dominaba la ciudad. ¿Cómo ha sido la percepción del público ante cada propuesta?

“Para responder esa pregunta primero, debemos aclarar que, nunca visualizamos un público para nuestras propuestas. No nos interesa la espectacularización implícita en los convencionalismos de un show. Preferimos pensar en acontecimientos y en experiencias de sentido. Desde el inicio, hemos trabajado por construir una comunidad sólida, que asista a los espacios en búsqueda de una pregunta más que en las respuestas habituales, por un sentimiento no rutinario de inercias en cambios enfocados a brindar no una seducción artificial, sino un llamado a una propuesta honesta. Creemos con el tiempo se puede entrever cuándo se está siendo y haciendo no solo un fin, sino un trayecto en el que todos sumamos desde un umbral genuino. ¿Sobre aquel hábitat temporal de referencias históricas? Es algo que como sujetos contemporáneos consideramos no solo un punto sobre el cuál re elaborar, sino lugares vigentes y de inmensa fuerza a lo que estamos llevando a cabo. ¿Cómo no encontrar actual el trabajo visionario de una pionera en cuanto a la relación cuerpo-máquina en los sonidos de Jaqueline Nova? ¿Cómo no entrever en Mugre o en AC y DC propuestas esenciales a lo que en experimentación sonora puede llevarse hasta el límite en Colombia? Marcar una relación entre el contexto y propuestas de absoluta vigencia experimental, es una dirección sobre la cual nos estamos pensando. Desde un lugar llamado a la experiencia no convencional siempre hemos pensado en nuestro evento matriz: NO IDENTITY, como un espacio de identificación a partir de la no identificación.

 

NO IDENTITY es nuestro evento oficial, en donde un aforo limitado de 200 personas recibe un sobre de manila con un par de insertos informativos y un dispositivo-indumentaria para ocultar su identidad, ésta es la entrada al evento. Los acontecimientos que hemos realizado hasta el momento han incluido artistas como: Adam X, An-i, Traversable Message (Pereira), Ne/Re/a (NY), Lust Attraction, Common Poetry, Lixiviada (Circuit Bending) en un formato ‘Tarde Experimental’, entre otros. Involucrando cada vez más propuestas ligadas también al performance (Apofenia) la espacialidad de la experiencia ligada a la Instalación, el contraemplazamiento y la escultura.”

¿Creen que gracias al contexto cultural, sociológico y académico en el que vive Bogotá, ha sido vital y definitivo en el trabajo de ustedes como colectivo?

“Bogotá se presenta como una ciudad en donde todo puede pasar, la diversidad cultural y académica que mencionas es un factor de suma importancia. Nos hemos dado cuenta de que no hay un estereotipo establecido para las propuestas que estamos desarrollando, y eso es parte de crecer como un grupo fundado en el ruido y el error, un lugar siempre potenciado hacia el despliegue de lo no conocido. Nosotros en particular como colectivo no buscamos encasillarnos en ninguna escena y creemos que el crecimiento de lo que se está llevando a cabo viene de la mano con realizar propuestas más genuinas, sin pretensiones y siempre con el interés de ofrecer eventos de calidad con los artistas que amamos, impecable sistema de sonido y la atemporalidad espacial necesaria para cada encuentro.”

 

 ¿Y creen que falta más investigación y apropiación del público para que se generar más propuestas que rompan ese cascaron de escuchar cada fin de semana las mismas propuestas sonoras y visuales?

“Creemos que en Bogotá ya existe una inconformidad latente hacia estas dinámicas de consumo repetitivas, sistemáticas y efímeras. La cosificación de la experiencia es algo ante lo cual buscamos plantear posibilidades y el agotamiento implícito en ello solo tiende hacia el espectáculo como solución.”

 

¿Cuáles son las partes o estructuras que más les interesa mostrar de la música experimental colombiana?

“Noise, rhythmic noise, dark ambient y Drone principalmente. Aun así, en nuestros eventos géneros entre el EBM, dark wave, techno e industrial siempre están presentes…”

 

Pronto estarán realizando Rexistencia, un circuito de música, ruido, imagen y prácticas experimentales. Desde el lado del tiempo, ¿cómo la gente puede ver esta primera edición del circuito como una aproximación hacia las raíces colombianas?

“Rexistencia es un circuito de música, ruido, imagen y prácticas experimentales de Colombia, hecho en alianza por colectivos, artistas y grupos autónomos que existimos a partir de la resistencia, por medio de dinámicas alternativas a las establecidas. Como mencionamos anteriormente, no buscamos representar la resistencia, en cambio, sin la pretensión de clamar una imposición del concepto, buscamos la configuración de una solución a la pregunta honesta por resistir en el contexto actual. En esa medida y para este primer circuito nos hemos alineado con Sintetizadores para todos, junto a este proyecto desarrollaremos un taller para construir ocho sintetizadores en cuatro horas. El taller se llevará a cabo en vivo durante la última fecha del circuito (junio 30). Tribal Trend, un colectivo de investigadores fundado por Jose Castillo y Juan Garrido, presentarán tres conversatorios performáticos: ‘La identidad en el abismo’, ‘En defensa del Error’ y ‘¿Resistir para existir o existir para resistir?’. En dinámicas de instalaciones experimentales y lanzamientos independientes estarán presentes la Revista Trampa, Maison Mess y Houd.

El artista chileno NN estará realizando un performance durante el evento de cierre generando ruido visual por medio de métodos experimentales. La protección animal es un pilar en Rexistencia y estará latente durante todo el circuito, compartiremos alimento vegano y abriremos un espacio para la participación de ADA (Asociación Defensora de los Animales y el Medio Ambiente) quienes compartirán una charla con fines de acciones animalistas.

La selección de propuestas sonoras está conformada en esta ocasión por artistas nacionales, conjugando presentaciones de inmensa relevancia histórica como Mugre y AC y DC, con exponentes de nuevas alternativas ya consolidadas, conjugando producción musical e increíbles apuestas en sus live acts, como Retrograde Youth, Lust Attraction, Common Poetry y Apofenia, una mirada a nuevos horizontes de experimentación sonora llevados al límite. Adicional a esto contaremos con sesiones de escucha el sábado 23 y la presentación del sintetizador ICEBERG hecho en Bogotá bajo las instalaciones de SAE Institute el día jueves 28.”

 

 

¿Quiénes pueden hacer parte del Rexistencia? ¿Cuáles son los requisitos?

“Rexistencia es la invitación a una pregunta abierta y en ello, una posición. Ser la X en la ecuación es abrazar lo incierto y conducir el trayecto hasta nuevas conformaciones de sentido. Teniendo eso en cuenta, el llamado es a aquellos que buscan salir del ciclo estereotipado en configuraciones pre establecidas. El llamado es a habitar un espacio funcionando en condiciones no hegemónicas, a encontrar nuevas experiencias sabiéndose no solo un número en la ecuación, sino la ecuación en sí misma.”

 

Rexistencia empezará su jornada académica con la presentación de un sintetizador Made in Bogotá conocido como ICEBERG. Cuéntenos cómo empezó el desarrollo de esta máquina, cuál es el fin y cuándo estará a la venta.

“ICEBERG es un sintetizador pensado, manufacturado y creado en Bogotá aplicando el concepto de ruido afinable, generando ruido a partir de la mezcla de seis osciladores de onda cuadrada. El circuito fue diseñado por Andrés Vilá, fundador del proyecto Sintetizadores para todos. Y la media parte de AC y DC y manufacturado por Houd en alianza con Rubber Mind. El sintetizador ICEBERG es un instrumento perfecto para producir ruido, permite controlar la altura y la densidad de éste, producido a través de controles básicos en el oscilador. El sintetizador estará a la venta a mediados de octubre bajo pedido.”

 

Ustedes hablaban de la resistencia animal. Podría contarnos más sobre la charla encabezada por ADA.

“Creemos que todas las acciones cotidianas son actos políticos. Apoyamos el no consumo y cuidado del animal no-humano, en esta medida ADA y Mandrágora existen a partir de esta misma resistencia. ADA compartirá una charla en base a las dinámicas que han desarrollado en Colombia desde hace 50 años, el propósito de esto es generar mayor conciencia y abrir un espacio para la información. Durante el evento habrá la posibilidad de donar, apadrinar e incluso iniciar un proceso de adopción.

Hemos estado acostumbrados a la inconsecuencia implícita en las posiciones sobre las cuales elaboramos nuestra experiencia de sociedad, en esa medida, Rexistencia es la gestación de un micro cosmos en donde nos sabemos secuelas de una sociedad Industrial re pensándose su lugar con relación a una sociedad de producción. Por ello, la hipervisibilidad de la Industrialización siendo la pesadilla de sí misma es algo que toma sonido en nuestros acontecimientos, e involucrar las posibilidades latentes en no una utopía distante, sino en formas de vida dignas son algo estamos buscando conectar. Por ello ADA como resistencia animal, y Mandrágora como propuesta de alimento vegan son posibilidades que estamos involucrando estructuralmente como constelación.”

 

¿Cuál es su mejor consejo para que los asistentes se sientan libres y aprecien y aprovechen cada actividad del evento?

“Como lo hemos dicho anteriormente, cada uno de estos eventos son espacios de experimentación. Siéntanse libres de ser ustedes mismos, abran la mente a nuevas posibilidades y aprovechen estas zonas de opacidad tan necesarias en Bogotá.

“Construir una zona de opacidad donde circular y experimentar libremente sin conducir los flujos de información del imperio es producir <>, recrear las condiciones de una experiencia posible, de una experiencia que no sea inmediatamente apasionada por una máquina binaria que le asigne un sentido, de una experiencia densa que transforme los deseos y sus instanciaciones en un más allá de los deseos, en un relato, en un cuerpo espesado.”

 

 

Por otro lado, ustedes hablan de ‘resistir para existir’, ¿Se trata esto sobre darle fuerza y recuperación a la música noise y las prácticas experimentales realizadas alrededor del país?

“Aun al borde del abismo, nos rehusamos a creer que el proyecto humano ha fracasado por completo. Manifestamos este último grito de auxilio en busca de un ruido suficiente y definitivo que nos haga devenir ingobernables, que desplace la mirada de nuestros cuerpos sin órganos hacia una (r)e(s/x)istencia”. – Juan Garrido, Tribal Trend.”

 

Recuerdo que una vez hablamos sobre el interés de generar propuestas que incitan a la investigación y la memoria, donde a veces las propuestas parecen ser más efímeras sin dejar eco alguno en la memoria de los asistentes. Con esto en mente, ¿qué mensaje buscan dejar ustedes, más allá de crear espacios de información, aprendizaje e investigación? 

“Buscamos la posibilidad de evidenciar la performatividad de un contexto. El concebir de Rexistencia como un tejido de colectividades en la búsqueda, más que en la representación. En generar el paisaje sobre el cual confluir en una nueva espacialidad, un entorno en donde se evidencie que resistir es posible desde nuevas configuraciones, evidenciando el valor, la pertinencia y la coherencia de propuestas que busquen más allá de las solas superficies y tendencias, y que así, encuentren en su ser conjunto la potencialidad del construir en una experiencia poética… un experimento social.”

 

A Mauricio Atencia lo pueden encontrar en Twitter haciendo click aquí.