Boddhi Satva presenta «In Spite of Everything»: Entrevista

Boddhi Satva presenta «In Spite of Everything»: Entrevista

Se trata de un álbum de 21 pistas que fusiona ancestralidad y resiliencia personal…

Música | Por DJ Mag Latinoamérica | 20 de diciembre de 2024

por Ágatha Prado

Reconocido como una de las figuras líderes del Afro House y pionero del Ancestral Soul, Boddhi Satva ha construido una carrera que trasciende no solo fronteras musicales, sino también culturales. Su capacidad para fusionar ritmos tradicionales africanos con la sofisticación de la música electrónica moderna lo ha convertido en una figura central e inspiradora del género. A lo largo de su trayectoria, Satva ha creado una plataforma para que la herencia africana resuene más allá de su continente, conectando tradiciones antiguas con audiencias de todo el mundo.

Con más de una década de experiencia y tres álbumes en su trayectoria —incluido el aclamado Manifestation, que reunió una amplia red de artistas—, ahora inicia un nuevo capítulo con su cuarto álbum de estudio: In Spite of Everything, lanzado a través de su propio sello Offering Records. Esta narrativa musical abarca 21 pistas que combinan introspección, resiliencia e innovación, explorando temas relacionados con los desafíos personales del artista mientras celebra la diversidad cultural mediante la inclusión de diversos idiomas y dialectos.

En esta entrevista, Boddhi Satva comparte los desafíos e inspiraciones detrás de su nuevo álbum, su inmersión cultural, el impacto del Ancestral Soul y más detalles sobre su último lanzamiento y futuros planes.

Tu trayectoria musical está marcada por innovaciones que ayudaron a definir el Afro House y consolidarte como una referencia global en la escena. ¿Cuáles momentos o proyectos consideras fundamentales en la construcción de tu identidad artística y tu posición como referente en el Afro House?

Mi camino cambió significativamente después de lanzar dos EP junto a Alton Miller en ATAL Music. Alton, uno de mis primeros mentores, me brindó un apoyo clave que ayudó a ganar reconocimiento. Sin embargo, fue la energía y la vibra únicas de mis producciones lo que comenzó a distinguirme.

Durante este período, también estuve involucrado en Urban Grooves, un programa de radio presentado por Daniel Vega en Radio Vibration de Bruselas. Este papel me permitió conectar con varios artistas, incluido Osunlade, quien acababa de lanzar Aquarian Moon en BBE. A través de su agente Peter Boonen, organicé una entrevista con él en Stéréo Sushi en Amberes, un lugar clave para la escena underground belga.

Esa noche sigue grabada en mi memoria. Después de la entrevista, Osunlade y yo conectamos profundamente en un nivel espiritual. Dedicó su actuación a mí, y por primera vez lloré mientras bailaba. Fue como una poderosa limpieza emocional. Inspirado por esa experiencia, produje The Offering EP, que Osunlade firmó con Yoruba Records. Ese proyecto marcó oficialmente el nacimiento del sonido Ancestral Soul, solidificando mi identidad artística y contribuyendo al Afro House como género.

Otro capítulo crucial ocurrió cuando fui presentado a Louie Vega. Lo entrevisté años antes para Urban Grooves, pero esta vez la conexión sucedió en 2008 a través de Lou Gorbea y Mr. V mediante AOL Messenger. En ese momento, estaba visitando a mis padres en Bamako, Malí, y sentando las bases para lo que sería mi primer álbum.

Durante ese período, grabé canciones como Ngnari Konon con Oumou Sangaré, Punch Koko con Yacoub y Nankoumandjan con el fallecido Mangala Camara, muchas de las cuales se convirtieron en clásicos de mi álbum debut Invocation.

Después de años refinando su identidad sonora, Invocation fue lanzado por Vega Records en 2012. Ese álbum marcó un cambio sonoro innegable en la industria y solidificó mi posición como pionero y referente global del Afro House.

El Ancestral Soul es más que un género musical; lleva la misión de difundir la cultura ancestral africana en un contexto global. ¿Cómo ves el impacto de este movimiento en la valorización de las tradiciones africanas y su conexión con audiencias de diferentes partes del mundo?

El Ancestral Soul ha tenido un impacto profundo no solo en el Afro House, sino también en géneros como el Afro Beats y el Amapiano, con productores prominentes de estas escenas siendo de los primeros en creer en su innovación y adaptabilidad. Lo que distingue al Ancestral Soul es su capacidad para evolucionar y cruzar fronteras manteniéndose arraigado en su autenticidad: es música que lleva espíritu, cultura y narración.

Para las audiencias africanas, es una reafirmación de orgullo y herencia. Para las audiencias globales, es una puerta de entrada a la profundidad de las tradiciones africanas y la espiritualidad. He visto a personas de todos los ámbitos conectarse profundamente con la música, ya sea a través del baile o la emoción, porque trasciende el idioma y la cultura.

A través de colaboraciones con artistas como Oumou Sangaré, Kaysha, Badi, Nelson Freitas, Fredy Massamba, Geoffrey Oryema, Daara J Family y más, siempre he buscado amplificar voces que lleven la riqueza cultural de África. El movimiento sigue demostrando que la música africana no es solo una tendencia, sino una fuerza atemporal que da forma a géneros, inspira a productores, bailarines, DJs y conecta a las personas en todo el mundo.

Con 21 temas, tu último álbum In Spite of Everything es una obra ambiciosa que no solo requiere creatividad, sino también una cuidadosa curaduría para mantener la cohesión entre diferentes estados de ánimo y narrativas. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos al estructurar un proyecto tan extenso, y cómo lograste conectar las atmósferas de cada pista para crear una experiencia fluida e inmersiva para el oyente?

Cualquiera que me conozca sabe que soy un disruptor: nunca he sido de seguir una fórmula única. Como productor, tengo la capacidad de crear en múltiples géneros. Como DJ, soy reconocido como uno de los grandes padres del Afro House. Y como amante de la Música con M mayúscula, llevo un profundo amor por el arte en todas sus formas.

El mayor desafío con In Spite of Everything fue reunir todos estos aspectos de quién soy en un cuerpo de trabajo cohesivo, logrando que fuera honesto, cualitativo y nunca aburrido. Con 21 pistas, es ambicioso por diseño, pero también es un reflejo natural de cómo abordo los álbumes. Siempre me he sentido atraído por la profundidad, la diversidad y el desafío de empujar los límites.

Esta vez, hay una clara energía electrónica que atraviesa el álbum, pero está equilibrada con melodías complejas y empujes llenos de alma que le otorgan peso emocional. Se trataba de encontrar ese hilo conductor: curar las atmósferas, las transiciones y las dinámicas sonoras para que el oyente pudiera moverse fluidamente de una pista a otra, mientras se sumergía en la narrativa general.

Para mí, la cohesión no significa repetición. Se trata de contar una historia que refleje mi versatilidad mientras permanezco fiel a mi identidad, sin disculpas. In Spite of Everything logra exactamente eso.

La inclusión de diferentes idiomas y dialectos en el álbum aporta una riqueza cultural significativa a la narrativa de In Spite of Everything. ¿Hubo alguna inmersión cultural específica o experiencias significativas que inspiraron esta elección? ¿Cómo influyeron estos encuentros en la forma en que tradujiste estas culturas a tu lenguaje musical?

Mi amor por los idiomas siempre ha sido una piedra angular de mi trabajo. Lenguas como el bambara de Mali y el lingala de la República Democrática del Congo son mucho más que medios de comunicación: son recipientes de emoción, historia y espiritualidad. Poseen una energía mística que resuena profundamente, algo que se encuentra en muchas lenguas africanas.

Como enfatizó Cheikh Anta Diop en sus estudios sobre las civilizaciones africanas, los idiomas son vehículos de sabiduría ancestral y tradiciones orales, intrínsecamente tejidos en la identidad africana. Cargan un peso espiritual que trasciende las palabras, encarnando tanto poesía como ritmo en su núcleo. Esta musicalidad natural los hace ideales para expresar el alma y el espíritu de un pueblo. Para mí, incorporar el bambara y el lingala en mi música es tanto una elección deliberada como instintiva: una forma de honrar estas culturas, amplificar su belleza y dejar que su poder atemporal resuene en un escenario global.

Gran parte de esto proviene de mis experiencias grabando en Bamako y trabajando con artistas congoleños. Estos momentos me permitieron sumergirme en el espíritu de estos idiomas y sus comunidades. La energía, los ritmos y las tonalidades que absorbí se tradujeron naturalmente en mis producciones, otorgando a mi música una profundidad emocional cruda que conecta con los oyentes a un nivel espiritual.

La música es universal, pero los idiomas africanos aportan una riqueza añadida que es imposible ignorar. Al incluirlos en In Spite of Everything, quise continuar celebrando su belleza, preservar su esencia y compartir su poder con el mundo.

El concepto de tu nuevo álbum In Spite of Everything parece estar profundamente conectado con la resiliencia y la introspección. ¿Cómo influyeron estos temas no solo en la narrativa del álbum, sino también en tu enfoque hacia la composición, producción y selección de elementos sonoros?

In Spite of Everything es un reflejo de los desafíos que he enfrentado en los últimos años, tanto a nivel personal como profesional y espiritual. La resiliencia no es solo un tema para mí; es una experiencia vivida. Este álbum trata de navegar esas dificultades, mantenerse firme y encontrar fortaleza en los momentos de adversidad. Esa introspección dio forma a cada parte del proceso, desde la narrativa hasta las elecciones sonoras.

En términos de composición y producción, busqué equilibrar la vulnerabilidad con la fuerza. Algunas pistas son minimalistas, crudas y meditativas, reflejando momentos de profunda reflexión. Otras llevan una urgencia y complejidad en capas, evocando la resiliencia y el impulso para seguir adelante.

Sonoramente, me incliné hacia texturas que mezclan lo espiritual con lo moderno: ritmos ricos, melodías intrincadas y atmósferas que evocan tanto tensión como liberación. Idiomas como el bambara, lingala y yoruba fueron herramientas esenciales para traducir el peso emocional de la música. Cada uno de estos idiomas tiene una energía mística y una resonancia espiritual profunda que amplifica los temas de fortaleza, perseverancia y orgullo cultural.

En última instancia, el álbum es un espejo de la vida misma: momentos de silencio y contemplación, momentos de lucha y momentos de triunfo. Cada ritmo, melodía y transición fue cuidadosamente elegido para sumergir al oyente en un viaje que se siente honesto, fluido y profundamente personal.

Has mencionado antes que la música sirve como refugio en tiempos difíciles. Sin embargo, en este álbum, también parece funcionar como un espacio de transformación. ¿Dirías que el proceso creativo fue terapéutico para ti? ¿Cómo refleja el álbum tu crecimiento tanto como artista como persona?

Absolutamente. La música siempre ha sido mi refugio, pero con In Spite of Everything se convirtió en algo más: fue un salvavidas. Este álbum nació de algunos de los momentos más difíciles de mi vida. He enfrentado pérdidas, traiciones, problemas financieros y desafíos que me hicieron cuestionar mi lugar y mi propósito. Hubo momentos en los que me sentí como un león enjaulado, lleno de potencial pero incapaz de avanzar.

El proceso creativo fue profundamente terapéutico, a veces doloroso y a veces sanador. Me obligó a confrontar esos sentimientos de desesperación y transformarlos en algo bello, algo significativo. Con cada ritmo y cada melodía, dejaba ir la ira, la decepción y el miedo, mientras me reconectaba con la resiliencia que me ha sostenido en tantos momentos.

Como artista, este álbum refleja mi negativa a ser encasillado. Muestra mi versatilidad, mi amor por la música en todas sus formas y mi disposición a evolucionar mientras sigo siendo fiel a mis raíces. La inclusión de idiomas como el bambara, lingala y yoruba no es casualidad; poseen el tipo de poder espiritual que necesitaba canalizar durante este proceso.

Como persona, In Spite of Everything representa supervivencia. Es un testimonio de mi capacidad para seguir adelante sin importar lo difíciles que se pongan las cosas. Se trata de reclamar mi historia y mi poder, no ignorando las luchas, sino abrazándolas.

Así que sí, este álbum es una transformación: del dolor al propósito, del silencio al sonido, de los desafíos a algo que puede resonar con otros. Espero que la gente pueda escuchar eso en la música y encontrar su propia fortaleza y sanación a través de ella, tal como yo lo hice.

Con el lanzamiento de In Spite of Everything, ¿cuáles son tus próximos pasos? ¿Ya tienes planes para proyectos futuros, como nuevas colaboraciones o remixes de las pistas del nuevo álbum?

En este momento, estoy enfocado en dejar que In Spite of Everything viva y respire, permitiendo que las personas se conecten con él a su propio ritmo. Dicho esto, siempre estoy creando. Ya sea remixes, nuevas colaboraciones o incluso algo inesperado, hay ideas en marcha, pero prefiero dejar que las cosas se desarrollen de forma natural.

Mis tres primeros álbumes—InvocationTransition y Manifestation—fueron hitos en sí mismos, aunque siguen siendo subestimados. Espero que este cuarto álbum abra nuevas oportunidades y arroje más luz sobre mi extenso catálogo.

Incluso podría darme un nuevo desafío: lanzar un álbum cada año a partir de 2025. Pero esperemos y veamos—¡sin promesas todavía! (risas).