Dijuma: “Mudarme a Bariloche fue el nacimiento de este sonido que evoluciona tanto como se conforma”

Dijuma: “Mudarme a Bariloche fue el nacimiento de este sonido que evoluciona tanto como se conforma”

A propósito de su unión con el sello colombiano AL3 MOVEMENT, el argentino nos habla acerca de su debut en el sello.

Artículos | Por DJ Mag Latinoamérica | 24 de junio de 2019

Desde Los Ándes argentinos, llega Dijuma con su nuevo EP “Momentum”. Este artista ha transcendido con su sonido de los espacios urbanos de Buenos Aires hacia el aire gélido de las montañas de Bariloche, expresando este cambio en cuatro sorprendentes tracks que incitan a posicionar la mente en diferentes estados y contextos espaciales, desde la urbe nocturna con sabor a fernet hasta un atardecer en las montañas con aroma a vino tinto…

 

Hablemos un poco sobre quién es Dijuma como ser humano y artista.

Soy un ser un tanto melancólico y poco optimista, con arranques de felicidad absoluta. Tranquilo pero sanguíneo, y esas mixturas están plasmadas en el alter ego.”

 

¿Quiénes son tus referentes musicales dentro y fuera del techno?

“Soy bastante clásico tanto dentro de la electrónica como fuera, desde música clásica, tango, reggae y dub hasta Vangelis, Jean Michel Jarre, Aphex Twin, Basic Channel, Rhythm and Sound, Deepchord y podríamos seguir… Vale rescatar que hoy en día mi referencia es Vril, artista que admiro y valoro profundamente. Un profesor a distancia.”

 

¿Cómo comparás tus creaciones en la época en que vivías en Buenos Aires frente a su actualidad en Bariloche? En pocas palabras, ¿cómo se han reflejado estos dos espacios en tu música?

“Mudarme a Bariloche, Patagonia Argentina, madre de montañas, bosques, lagos, aire puro, un clima crudo y frio que te invita a la introspección casi anual, fue, sin dudas, el nacimiento de este sonido que evoluciona tanto como se conforma.”

 

¿Qué tratas de expresar en tus producciones musicales y qué factores extra musicales influyen?

“Expreso momentos, estados, instancias, experimentos… Con respecto a factores externos como las estaciones climáticas, el clima es un factor que influencia las producciones, otoño/invierno son bpms más bajo con texturas más densas y crudas. La primavera y el verano aumentan los bpms y salen ritmos más marcados, siempre en planos de introspección y mente.”

 

Y respecto a ese debate entre lo analógico y lo digital, ¿en qué posición te encontrás?

Bueno, es muy personal pero, básicamente, si bien es importante el camino, lo que todos vemos es el lugar al que llegamos. Yo no entro en debate si uno crea algo con una PC o con un sistema modular, si es músico de conservatorio o solo un hobbista. Es el resultado el que me llega. Estos dilemas que se debaten constantemente son para mí los que dañan y dividen y no aportan nada positivo.”

 

¿Cómo describís tu live performance y qué herramientas la componen?

“Cuando me presento en formato live, la situación está bastante controlada y es un poco limitada en lo creativo ya que preparo mis audios previamente y voy jugando con ellos dentro de filtros, cámaras y delays. La parte rítmica es la que queda libre para secuenciar y jugar un poco, todo dentro del formato eurorack.”

 

Ahora se viene un nuevo lanzamiento llamado “Momentum” en AL3 MOVEMENT. Cuéntanos un poco sobre la producción de este EP…

“Es un trabajo donde salen a la luz varios momentos en este proceso de búsqueda sonora, en la cual se plasman hasta situaciones puntuales, como el caso de ‘Relaxing Dorsalgia’, un track que nació del dolor, pues la dorsalgia es una grave y duradera contractura que hasta dificulta la respiración.”

 

 

¿Cómo ves al techno dentro de 10 años y cómo te proyectas en el mismo espacio de tiempo como artista?

“Tengo pensamientos cruzados al respecto del futuro con el arte en general. Por un lado, veo que hay cantidad de artistas con curiosidad y talento pero la parte capital no se juega por estos casos sino que va a lo seguro y lo que ellos consideran masivo o redituable. Es ahí donde se pierde en la balanza a lo futuro.”