A principios de marzo, cubrimos el lanzamiento de “OH SH1T” del DJ y productor argentino Marcos Gari, alias Cocho, marcando su debut en SLAPPED Records de Mitch Oliver. Con este hito en mano, no pudimos perder la oportunidad de conversar con él sobre la evolución de su carrera en los últimos años, ya que ha estado atravesando un período transformador de autodescubrimiento en busca de su identidad sonora distintiva.
Anteriormente enfocado en estilos de Organic y Progressive House, Cocho ahora se inclina más hacia el Deep y el House tradicional. Lo que lo distingue en la escena de Buenos Aires es su audacia y valentía para producir sonidos no convencionales, una cualidad que le ha ayudado a ganar reconocimiento más allá de Argentina. Este junio, emprenderá su primera gira por Norteamérica, un tema que explora en profundidad durante nuestra conversación.
El futuro parece brillante para Cocho, y descubrirás por qué en esta entrevista exclusiva.
Hola, Marcos. Gracias por acompañarnos. Empecemos con tu último lanzamiento, OH SH1T, que inauguró 2025 y marcó tu debut en SLAPPED Records. ¿Cómo ha sido la respuesta hasta ahora?
Hola amigos. Antes que nada, muchas gracias por esta entrevista. Me alegra que estén interesados en saber más de mí y mi nuevo EP.
La repercusión de los tracks parece que fue positiva. ¡Lo que más destaco fue la reacción de mis seguidores! Tuve muchos mensajes de gente diciendo que les gustó el lanzamiento. También varios haciendo hincapié en cómo cambié mi sonido, lo cual me contenta mucho, ya que ansiaba mostrar lo más nuevo y fresco.
En cuanto a números, parece que Library le fue mejor en Beatport. Eso nos sorprendió, pero creemos que es porque no sabemos cómo catalogar a OH SH1T. Lo pusimos como Deep House, pero es imposible encasillar la música en un género.
También fuiste el primer artista en lanzar un EP en solitario en el sello sin la participación de Mitch Oliver. Eso debe sentirse especial. ¿Podrías compartir cómo comenzó tu conexión con él?
Conocí a Mitch mediante la música y las redes. Nuestro estilo siempre estuvo cerca. Con el tiempo, nos fuimos acercando hasta que él vino a tocar a Buenos Aires y ahí nos conocimos personalmente. Es un gran artista y mejor persona. Admiro mucho su trabajo, especialmente lo que está haciendo él y su equipo con Slapped. Sin duda, este sello va a ser algo grande: se ve el esfuerzo y dedicación. Estoy agradecido de poder ser parte, especialmente siendo uno de los primeros. Es el comienzo de una larga y linda relación.
Tanto tú como SLAPPED Records comparten un enfoque en pistas para la pista de baile. ¿Sigues en esa misma sintonía? ¿Algo nuevo viene pronto?
Como mencioné antes, mi sonido ha estado cambiando. Antes solía hacer música más orgánica y tranquila. Antes de la pandemia, no fui a muchos eventos, así que no conocía bien la escena en profundidad. Cuando reiniciaron las fiestas, empecé a salir y a tener mis primeros gigs. Automáticamente, mis producciones comenzaron a cambiar. Hoy estoy más enfocado en música para la pista: música divertida, que te haga bailar, levantar los brazos o al menos sonreír. Aunque no puedo encasillarme: a veces hago música más seria o profunda.
El 20 de marzo sale mi próximo lanzamiento, “Calling 4 U”. Es un track que demuestra todo lo que describí arriba. Sale por el sello La Juanita, y tengo muchas ganas de que la gente lo escuche.
También empecé a lanzar remixes no oficiales por mi canal de Bandcamp. Ahí iré subiendo música que no puedo publicar en sellos.
Hace unos años te inclinabas por el Organic House, pero ahora tu sonido se siente más energético. ¿Fue este cambio natural? ¿Qué influenció la transición?
La pandemia fue un gran protagonista en este cambio. Mejor dicho, el fin de la pandemia lo fue. Había ido a fiestas, pero pocas. Tras la cuarentena, empecé a salir más y a tener mis primeros gigs. Ahí me di cuenta de lo que realmente me divierte, me hace bailar o me hace sonreír. No me encasillo: a veces hago tracks más oscuros o profundos. Pero hoy, la pista es mi gran inspiración.
Los artistas emergentes suelen comenzar como apertura: tú has calentado pista para leyendas como John Digweed y Eelke Kleijn. ¿Cómo fueron esas experiencias?
¡Fueron increíbles! Admiro mucho a ambos artistas, y poder ser parte de esos lineups es un sueño. Lo más loco fue tocar en el Metropolitano de Rosario. Fue una de las fechas más lindas que tuve, y encima entregarle la cabina a alguien como Eelke, a quien tanto admiro, es un privilegio. Todos los gigs fueron buenos, pero estos tienen un impacto repentino en la carrera. Valoro mucho estas oportunidades. Además, sentir la energía de tanta gente bailando tu música es algo indescriptible.
También tocaste un all-night-long en La Biblioteca. ¿Qué tan desafiante fue?
Mi primer all-night-long fue en 2023 en La Biblioteca, Buenos Aires. Tuve la suerte de repetirlo en octubre del año pasado. Los sets largos siempre son mis favoritos, pero los all-night-long son perfectos. Son más desafiantes, claro, pero es un plero dirigir toda una noche. Sos el escultor de una experiencia para esa gente. Encima, aquí suelen venir temprano a estos eventos, así que disfruto cada momento. Incluso se forma un cariño, un acuerdo silencioso con quienes están desde el principio hasta el final. Esa conexión personal, esa mirada, esa sonrisa que te devuelven… es invaluable. No sé, me hace muy feliz.
Hablando de gigs, tu primera gira por Norteamérica está programada para junio. ¿Cómo te preparas para tocar ante nuevos públicos y culturas? ¿Ya hay fechas confirmadas?
Todavía no hay nada confirmado. Tengo algunos gigs en vista y gente interesada en contratarme, pero acabo de volver de vacaciones y pronto podré enfocarme en eso. No he viajado mucho fuera del país para tocar: tuve gigs en Curitiba (Brasil) y Toronto (Canadá). Experiencias increíbles donde aprendí mucho. Siempre dicen que la escena es diferente en cada país, pero no te das cuenta hasta que lo vivís. Espero que este tour salga bien, y pueda compartir mi música en muchos lugares.
Hablemos de la escena argentina. Está en auge, especialmente en Córdoba y Buenos Aires. ¿Qué está llamando tu atención últimamente? ¿Algún artista o sello nuevo que recomendarías?
Siempre se ha hablado bien de la escena argentina. Por suerte, es así: hay muchos clubes, fiestas y un público cada vez más grande y consciente. La gente se anima a escuchar cosas nuevas, a salir de sus “artistas de confort”.
Hay oportunidades para artistas en desarrollo, aunque también más competencia. Pero soy partidario de la competencia sana: es motor de crecimiento, siempre con humildad y camaradería. Por suerte, aquí se celebra el triunfo del otro. Se están formando grupos de artistas, como Who Knows, del que soy parte junto a mis amigos Agustin Ficarra, Maezbi, Polo, Facundo Losardo y Kabi.
Recomiendo seguir a mis amigos que mencioné. Los admiro mucho, y su música es diferente a todo lo que se escucha aquí. En sellos, recomiendo La Juanita de Chapa & Castelo y Flown de Scippo y los Figueras.
Finalmente, ¿sería incorrecto decir que estás en la mejor fase de tu carrera? ¿Dónde te ves en unos años? ¡Gracias y hasta la próxima!
Creo que un artista nunca se considera en su mejor momento. Estamos locos por seguir creciendo: es la pasión lo que nos mueve. No hay “más y mejor”, simplemente no podemos parar. Estoy súper agradecido y feliz por cómo viene mi carrera, y sí, es mi mejor momento hasta ahora.
Trato de no pensar en el futuro lejano, aunque es inevitable. Me veo con suficientes gigs para seguir disfrutando y viviendo de esto, conociendo lugares, personas y públicos nuevos, y haciendo sonreír a más gente.