Hablamos con Yubik

Hablamos con Yubik

El DJ y productor alemán nos cuenta un poco de su pasado, presente y futuro…

Música | Por DJ Mag Latinoamérica | 07 de mayo de 2025

En los últimos años, Yubik ha consolidado su nombre como una de las figuras más destacadas de la escena europea de techno melódico. Originario de Alemania y actualmente radicado en Múnich, el productor ha desarrollado un sonido característico que equilibra intensidad rítmica, texturas atmosféricas y una profunda carga emocional, elementos que le han valido lanzamientos en sellos como Afterlife, Radikon, ATLANT, Siamese y TAU, además del respaldo constante de nombres como Tale Of Us, Adriatique, Innellea y Mind Against.

Más que cifras o tendencias, Yubik ha construido una carrera basada en identidad, consistencia y profundidad artística. Su música no se basa en fórmulas: está creada para generar impacto en la pista de baile, pero siempre con un fuerte enfoque en la narrativa, el detalle y la autenticidad.

Su último lanzamiento, “Paradox of Perception”, marca un paso simbólico hacia el mercado latinoamericano. El tema, publicado en el sello brasileño ERRORR —dirigido por los hermanos Ruback—, representa su primera colaboración oficial con un sello sudamericano, reforzando su intención de ampliar horizontes y conectarse con escenas que comparten una misma sensibilidad estética.

Hablamos con Yubik sobre este importante nuevo capítulo en su carrera, el proceso creativo detrás del lanzamiento y sus novedades para 2025.

Hola Yubik, gracias por acompañarnos. Comencemos hablando de tu nuevo lanzamiento, “Paradox of Perception”. ¿Cómo fue el proceso creativo de este tema y cómo decidiste publicarlo a través de ERRORR? ¿Cómo surgió esa conexión inicialmente?

Gracias por recibirme. “Paradox of Perception” surgió de un lugar de reflexión. Estaba explorando cómo interpretamos el mundo que nos rodea, cómo la percepción no siempre es realidad. Musicalmente, quería crear algo que transmitiera profundidad, inmersión e hipnosis, pero que aún tuviera fuerza para la pista de baile. Hace tiempo que conozco al equipo de ERRORR y siempre he admirado su dirección curatorial aguda y su identidad visual sólida. Llevábamos un tiempo intercambiando ideas, y este tema parecía encajar perfectamente con su visión, así que todo fluyó de forma natural.

ERRORR tiene un fuerte enfoque curatorial en música narrativa y cargada de emociones, algo que también parece central en tu propia visión artística. ¿Qué elementos clave consideras al crear un tema que busca generar una experiencia emocional duradera?

Para mí, siempre empieza con el estado de ánimo. Intento visualizar una historia o un escenario y luego construyo alrededor de eso: ya sea tensión, melancolía, euforia o algo más ambiguo. Me atraen las texturas y armonías que evolucionan lentamente pero permanecen memorables. Capas sutiles, contraste entre suavidad y empuje, y una sensación de tensión no resuelta: esas son las herramientas que uso para mantener vivo el arco emocional.

Curiosamente, Paradox of Perception llegó casi un año después de tu anterior lanzamiento, en abril de 2024. ¿Fue ese período de silencio intencional, tal vez parte de un reinicio personal o creativo? ¿Qué representó ese tiempo para ti, tanto artística como personalmente?

Aunque no fue exactamente una pausa planificada, resultó ser algo necesario. Me tomé ese tiempo para desacelerar, experimentar en el estudio sin presión y reconectar con la razón por la que hago esto. También he estado presentándome mucho y probando nuevas ideas en la gira, lo que me dio una mejor perspectiva de lo que realmente quería expresar con mi próximo lanzamiento. Esa pausa me dio claridad y me devolvió con una energía creativa más fuerte.

Has estado asociado con sellos importantes como Afterlife, TAU y Radikon, pero siempre has mantenido un enfoque muy coherente y auténtico en tu carrera. ¿Qué impulsa tus decisiones al elegir dónde publicar tu música?

Autenticidad y confianza, ante todo. Busco sellos que compartan una visión similar, no solo musicalmente, sino también en términos de narrativa y apoyo a los artistas. Cada lanzamiento es parte de un viaje más grande, así que quiero asegurarme de que llegue al lugar adecuado, donde la estética, la historia y la comunidad estén alineadas con mi rumbo.

Más allá de la pista de baile, muchos artistas están explorando otros caminos creativos: bandas sonoras, proyectos visuales, colaboraciones interdisciplinarias. ¿Hay algún proyecto fuera del ámbito club que hayas estado desarrollando o planees explorar en los próximos meses?

Últimamente me interesa expandir mi universo más allá del audio, llevándolo a formatos visuales y digitales que puedan existir por sí mismos o en diálogo con la música. He colaborado con artistas visuales y diseñadores para construir identidades sólidas en mis próximos lanzamientos, y también exploro nuevas formas de presentar mi trabajo mediante espectáculos en vivo inmersivos y, potencialmente, conceptos basados en instalaciones. Sigue arraigado en la energía de la cultura club, pero con una mirada más amplia sobre cómo interactúan el sonido, la imagen y el espacio físico.

Mirando hacia 2025, ¿qué puedes compartir sobre tus próximos pasos? ¿Podemos esperar nuevos lanzamientos, fechas de gira en nuevos territorios u otros avances emocionantes? ¡Gracias!

El 2025 se perfila como un gran año. Tengo varios lanzamientos planeados en sellos con los que no había trabajado antes, lo cual me entusiasma mucho, además de colaboraciones que llevan tiempo gestándose. En cuanto a giras, tocaré en ciudades y países nuevos, algo siempre revitalizante. Y más allá de eso, espero concretar por fin algunos proyectos audiovisuales. ¡Gracias de nuevo! ¡Estoy ansioso por compartir más pronto!

Sigue a Yubik en Instagram.