Diez años atrás, la escena electrónica en Perú vivía un momento de transición. Había movimiento, pero faltaba escala, visión y una propuesta internacional sólida. Entonces llegó ULTRA, primero como un Road to ULTRA, y luego como uno de los festivales más importantes de toda Sudamérica.
Hoy, con una comunidad fiel, miles de asistentes de toda la región y un nivel de producción que rivaliza con las ediciones globales, ULTRA Perú se posiciona como un emblema del crecimiento cultural y musical del país. En esta entrevista exclusiva con DJ Mag Latinoamérica, su organizador y CEO de Vastion, José Javier Cateriano, repasa la evolución del festival, sus desafíos, sus hitos y lo que se viene para el futuro.
ULTRA Perú llega en su formato más grande hasta la fecha. ¿Qué representa esto para la escena electrónica del país y la región? ¿Cómo describirías la evolución de ULTRA en Perú desde su primera edición hasta hoy? La evolución de ULTRA en Perú ha sido impresionante. Desde que comenzamos hace 10 años con Road to ULTRA hasta llegar a la versión completa del festival con dos días de duración, hemos enfrentado muchos desafíos propios de un evento de esta magnitud. En sus inicios, Road to ULTRA se sentía más como un concierto con un solo escenario, pero hoy en día Ultra Perú es una experiencia multisensorial. Hemos incorporado más escenarios, activaciones y experiencias para el público, elevando el nivel del festival en cada edición.
En el contexto regional, ULTRA Perú se ha consolidado como un referente en Sudamérica. A diferencia de otros países donde la continuidad del festival ha sido irregular, Perú ha mantenido la marca activa, lo que nos posiciona como un destino clave para la escena electrónica. Hoy en día, somos un festival de referencia en la región, atrayendo a públicos de países vecinos como Ecuador, Chile, Venezuela, Bolivia y Argentina. Si bien Brasil tiene Tomorrowland, Ultra Perú se ha convertido en uno de los eventos electrónicos más importantes de Latinoamérica.
Esta evolución también ha impactado la industria del entretenimiento en Perú, generando más empleo y oportunidades para artistas, productores y profesionales técnicos. Ultra no solo es un festival, sino una plataforma que impulsa el talento local e internacional, brindando un espacio donde la innovación y la creatividad convergen para ofrecer experiencias inigualables.
¿Cómo ha impactado la llegada de ULTRA en la escena electrónica del país? ULTRA marcó un antes y un después en la escena electrónica de Perú. Antes de su llegada, existía una escena en crecimiento, pero sin los estándares de calidad que un festival de esta magnitud exige. Había eventos locales, pero pocos alcanzaban relevancia internacional. Con ULTRA, Perú se posicionó como un destino electrónico importante, lo que impulsó a otras productoras a elevar sus producciones y generar eventos de mayor calidad.
Desde su llegada, ULTRA no solo ha fortalecido la comunidad de música electrónica, sino que también ha influido en la producción de eventos en el país. El nivel de exigencia técnica y escénica que trae ULTRA ha motivado a la industria local a evolucionar, estableciendo un nuevo estándar en la escena. Además, ha permitido que nuevos talentos emergentes puedan compartir escenario con artistas de renombre, lo que ha fortalecido la cultura electrónica y ha ampliado el alcance de la música en el país.
Hoy, gracias a ULTRA, Perú es considerado un destino atractivo para giras de artistas internacionales, lo que significa un crecimiento continuo en la industria del entretenimiento. Más allá de la música, el festival ha fomentado la economía local a través del turismo, la hotelería, la gastronomía y otros sectores vinculados.
Hablando de evolución, ¿qué innovaciones tecnológicas pueden esperar los asistentes en esta edición de Ultra Perú? La tecnología siempre ha sido un pilar fundamental en Ultra. Desde el primer Road to ULTRA hasta hoy, la puesta en escena ha evolucionado constantemente, incorporando lo último en iluminación, pantallas LED, láseres y efectos especiales. Este año, los asistentes pueden esperar un diseño de escenario renovado, con elementos visuales y sonoros que seguirán elevando la experiencia.
ULTRA se caracteriza por su producción de vanguardia, con escenarios que incluyen cientos de metros cuadrados de pantallas LED en 4K, sistemas de sonido de primer nivel y efectos especiales de última generación. Cada edición busca superar la anterior, asegurando que la experiencia sea inolvidable. Adicionalmente, trabajamos en mejorar la experiencia del público con innovaciones en accesos, zonas de confort y experiencias interactivas, garantizando que cada edición sea más inmersiva.
Muchos se preguntan si ULTRA Perú importa tecnología y diseños directamente desde Miami. ¿Cuál es la realidad detrás de la producción en el país? Si bien el diseño del festival sigue los lineamientos globales de ULTRA, la producción se realiza con proveedores peruanos. El diseño escénico es desarrollado por el mismo equipo creativo de Ultra en Estados Unidos, asegurando que el festival mantenga su identidad y estándares internacionales.
Sin embargo, en Perú no contamos con un equipo especializado en diseño de escenarios electrónicos, ya que la mayoría de los escenógrafos provienen del mundo del reggaetón y otros géneros. Por ello, el diseño original viene de fuera, pero la ejecución es realizada localmente, adaptándose a las condiciones y capacidades técnicas del país. La innovación empieza desde el concepto y se materializa con tecnología de última generación en iluminación, sonido y pantallas.
En definitiva, ULTRA Perú es un festival que combina la visión global con el talento local, garantizando una experiencia de clase mundial para los asistentes. Nos aseguramos de que cada edición sea un reflejo de la excelencia que caracteriza a Ultra en todo el mundo, y estamos comprometidos en seguir llevando la experiencia a un nivel superior año tras año.
¿Por qué ULTRA Worldwide decidió apostar por Perú y traer un formato de mayor envergadura? ULTRA Worldwide vio en Perú una oportunidad única gracias a los sólidos indicadores de audiencia que tenía en el país. Desde hace años, observamos que una gran cantidad de peruanos seguían fielmente ULTRA Miami y otros eventos de la franquicia a nivel global. Esto nos permitió comprobar que existía un interés real por la marca y que el público peruano tenía una fuerte conexión con el festival.
Si bien estos números no siempre aseguran el éxito inmediato, fueron un punto de partida clave. La comunidad de fans en Perú ha sido increíblemente activa, mostrando su entusiasmo y compromiso con el festival. Este respaldo constante ha sido fundamental para que ULTRA continúe expandiéndose y evolucionando en el país.
Traer un formato de mayor envergadura no fue una decisión tomada a la ligera. Requirió planificación, confianza y el convencimiento de que Perú está listo para albergar un Ultra de talla mundial. Este crecimiento es el reflejo del esfuerzo de todos: del público, de la producción y de la evolución del país como un mercado fuerte para la música electrónica. Nos motiva enormemente saber que el público peruano valora y disfruta la experiencia Ultra, y eso nos impulsa a seguir llevando el festival a nuevos niveles.
¿Qué artistas han marcado la historia de ULTRA en Perú y qué sorpresas podemos esperar para esta edición? A lo largo de los años, ULTRA Perú ha contado con algunos de los nombres más importantes de la música electrónica, dejando una huella imborrable en la historia del festival. Afrojack ha sido uno de los artistas más recurrentes, con tres presentaciones que han hecho vibrar al público. En nuestra primera edición, Dash Berlin nos regaló un show inolvidable, estableciendo un estándar altísimo para el festival en el país.
Uno de los momentos más icónicos de ULTRA Perú fue en 2016, cuando Martin Garrix llegó en el mejor momento de su carrera. Su actuación no solo fue un éxito rotundo, sino que marcó un antes y un después en la historia del festival. También recordamos con gran emoción el regreso de Hardwell en 2024, que fue una de las presentaciones más esperadas y celebradas por la fanaticada peruana.
Para la edición 2025, tenemos una alineación espectacular. Queremos sorprender al público con artistas que representen lo mejor de la escena global, combinando headliners icónicos con talento emergente que está marcando tendencia. ULTRA siempre busca innovar, y esta edición no será la excepción. Estamos seguros de que será una experiencia única y que consolidará aún más a Perú como un destino clave para la música electrónica en Latinoamérica.
¿Cómo se eligen los headliners de ULTRA Perú? La elección de los headliners es un proceso estratégico y meticuloso en el que buscamos ofrecer la mejor experiencia posible para el público. Se trata de un equilibrio entre la visión global de ULTRA y la identidad de cada país. Por eso, trabajamos en estrecha colaboración con otros países donde ULTRA tiene presencia. Este año, por ejemplo, coordinamos con Argentina, mientras que en 2024 trabajamos con Chile.
Uno de los aspectos más importantes es entender qué artistas conectan mejor con el público local. Aunque el Main Stage de ULTRA suele estar alineado con el EDM, en algunos países hay espacio para otros géneros si la audiencia lo demanda. En Argentina, por ejemplo, se han incluido artistas que no necesariamente pertenecen al EDM, pero que encajan perfectamente con la escena musical del país.
Otro factor clave es la disponibilidad de los artistas. Hoy en día, la industria musical está más activa que nunca, con una gran cantidad de festivales, conciertos y eventos en diferentes géneros. Esto hace que la demanda de artistas sea mucho más alta, y en muchos casos, la agenda de los DJs más importantes se llena con meses, incluso años, de anticipación.
Por ejemplo, este año quisimos tener a Skrillex en el lineup, y aunque en varias ocasiones parecía que se iba a concretar, finalmente no fue posible. Estas situaciones son parte del proceso, y por eso siempre trabajamos con diferentes opciones para garantizar que ULTRA tenga un cartel de primer nivel.
Lo que sí podemos asegurar es que ULTRA siempre se esfuerza por traer a los mejores artistas, aquellos que están marcando tendencia y que representan la esencia del festival. La meta es superar las expectativas en cada edición, ofreciendo una experiencia única e inolvidable para todos los asistentes.
ULTRA es un evento de gran impacto para la industria del entretenimiento en Perú. ¿Cuáles son las oportunidades que genera en términos de turismo y economía? ULTRA Perú representa un impulso significativo para el turismo y la economía local. A diferencia de otros países, donde el festival puede ser esporádico, en Perú hemos logrado consolidarlo como un evento anual. Esto ha generado un flujo constante de visitantes internacionales, especialmente de Ecuador, Bolivia y Chile, quienes incluyen a ULTRA en sus planes de viaje. Además, la realización del festival en Semana Santa permite potenciar tanto el turismo extranjero como el interno, atrayendo público de ciudades como Trujillo, Arequipa y la sierra central. La idea es que Ultra no solo sea un festival, sino una experiencia integral que motive a los asistentes a conocer más del país.
Desde una perspectiva económica, ULTRA genera una importante derrama económica en diversos sectores. Hoteles, restaurantes, aerolíneas, transporte local y comercios en general se benefician del gran flujo de visitantes. Además, la creación de empleos temporales en producción, seguridad, logística y servicios complementarios es clave para dinamizar la economía local. Es un evento que no solo pone a Perú en el mapa de los grandes festivales de música electrónica, sino que también contribuye al crecimiento y fortalecimiento de su economía.
La franquicia lleva 10 años en Perú. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos y aprendizajes en la organización del festival? Uno de los principales desafíos ha sido estar siempre a la altura de las expectativas del público. Cada asistente tiene preferencias diferentes en cuanto a artistas y experiencias, por lo que mantener un balance adecuado en el lineup es clave. Además, pasar de un día a dos días de festival multiplicó los desafíos logísticos y de producción.
Sin embargo, el mayor aprendizaje ha sido la importancia de la constancia. En la industria de eventos siempre surgen obstáculos, como cambios de venues y regulaciones locales, pero la clave es saber adaptarse y encontrar soluciones rápidas. Cada edición nos deja nuevas lecciones que nos ayudan a evolucionar y mejorar. La capacidad de innovar y mejorar la experiencia de los asistentes es fundamental. A lo largo de los años, hemos incorporado tecnología de punta en producción, optimizado la logística y creado espacios más cómodos y seguros para los asistentes. Todo esto contribuye a fortalecer la marca ULTRA en Perú y a garantizar que el festival siga creciendo.
ULTRA ha servido como un puente entre la escena electrónica global y la local. ¿Cuál ha sido su impacto en el desarrollo de la industria en Perú? ULTRA ha posicionado a Perú como sede de uno de los festivales de música electrónica más importantes de la región. Esto ha permitido que tanto artistas locales como productores y promotores se integren en un ecosistema global, elevando el nivel de la industria en el país. Además, ha incentivado el crecimiento de un público más educado y apasionado por la electrónica, lo que fortalece toda la escena.
El impacto de ULTRA va más allá de los días del festival. Ha sido un motor para el desarrollo de la cultura de la música electrónica en Perú, generando un espacio donde artistas emergentes pueden mostrar su talento y conectarse con audiencias masivas. También ha impulsado la profesionalización del sector, elevando los estándares de producción y promoción de eventos en el país. Hoy, Perú es un referente en la región, y ULTRA ha sido una pieza clave en ese crecimiento.
Con el paso de los años, el público ha crecido y cambiado. ¿Cómo definirías la comunidad que se ha construido en torno a ULTRA Perú? La comunidad de ULTRA es uno de los pilares más importantes del festival. Hay asistentes que nos han acompañado desde la primera edición hace 10 años y continúan viniendo religiosamente cada año. Esto demuestra que ULTRA no es solo un evento, sino una experiencia que forma parte de sus vidas.
Lo más valioso es que esta comunidad no solo asiste al festival, sino que lo defiende y lo respalda en redes sociales y en la conversación pública. ULTRA ha logrado construir un vínculo sólido con su audiencia, que va más allá de los artistas del lineup. Lo que realmente importa es la experiencia y la conexión que genera. Esa es la esencia de ULTRA y lo que nos motiva a seguir mejorando cada año.
Es impresionante ver cómo ULTRA ha unido a diferentes generaciones en un solo espacio de celebración. Hay personas que asistieron por primera vez hace 10 años y ahora traen a sus amigos o incluso familiares. Es una comunidad fiel que ha evolucionado con el festival y que sigue sumando nuevos miembros cada año. La pasión, la energía y el amor por la música electrónica son lo que hacen de ULTRA una experiencia única y un referente para toda la región.
¿Cómo imaginas ULTRA Perú en los próximos años? ¿Qué sorpresas se podrían esperar en una futura edición? ULTRA Perú ha recorrido un largo camino en estos 10 años, consolidándose como un festival referente en la escena electrónica de la región. Más que hablar de «evolución», creo que se trata de entender las necesidades del público y del mercado local para seguir ofreciendo experiencias innovadoras y de alta calidad. Queremos que ULTRA no solo crezca en asistencia, sino que se convierta en un evento aún más accesible y atractivo para todos los amantes de la música electrónica en el país.
El objetivo es seguir masificando el festival, ofreciendo opciones accesibles sin sacrificar la calidad del lineup. No se trata de reducir artistas, sino de mantener el mismo nivel de talento internacional y, al mismo tiempo, facilitar el acceso a más personas. Queremos que ULTRA Perú continúe marcando tendencia con tecnología de vanguardia, producciones de primer nivel y experiencias sensoriales inolvidables. Buscamos hacer crecer la escena y consolidar a ULTRA como una experiencia imprescindible en el calendario de festivales en la región. Con cada edición, queremos superar expectativas y reforzar el compromiso de llevar la mejor música electrónica a Perú.
¿Qué tan desafiante es posicionar la música electrónica en Perú, considerando la fuerte presencia de otros géneros como el reguetón? La música electrónica ha crecido y diversificado sus subgéneros con el tiempo, convirtiéndose en un movimiento global con una comunidad cada vez más sólida. ULTRA no solo se enfoca en el EDM, sino en toda la escena electrónica, y eso nos permite conectar con diferentes audiencias. En Perú, la competencia con otros géneros es fuerte, ya que el 80% del mercado está dominado por reguetón, latin y pachanga. Sin embargo, las nuevas generaciones están creciendo con la música electrónica y su impacto será más evidente en los próximos años.
Vemos un cambio progresivo en las preferencias del público, y festivales como ULTRA son clave para seguir impulsando la escena. Lo que antes parecía un nicho exclusivo ahora se está masificando, permitiendo que más personas descubran y disfruten de la diversidad de la música electrónica. Además, la oferta de experiencias en vivo ha evolucionado: antes solo se encontraba música electrónica en discotecas, pero hoy los festivales han tomado un rol fundamental en la expansión del género.
Otro factor importante es el costo de las entradas. En otros géneros, un solo artista puede vender boletos por casi S/1,000 si no, es más, mientras que, en ULTRA, por la mitad de ese precio, se puede disfrutar de más de 20 artistas de nivel mundial. Esto demuestra el valor agregado que ofrece ULTRA y su apuesta por democratizar el acceso a la música electrónica de calidad. Comparado con países como Argentina, donde el ticket promedio es el doble, ULTRA Perú sigue ofreciendo una experiencia de primer nivel a precios competitivos. Este es un punto clave para seguir fortaleciendo la escena en el país y consolidar a Perú como un destino imperdible para los amantes de la electrónica.
¿Cuáles han sido los hitos más importantes de ULTRA Worldwide en sus 23 años y cómo han influido en la evolución de ULTRA Perú? ULTRA Miami, como festival matriz, ha sido fundamental en la innovación y crecimiento de ULTRA Worldwide. No solo marca la pauta de lo que sucederá en la industria cada año, sino que también es una plataforma donde los artistas presentan su nueva música y las tendencias que definirán la escena electrónica global. ULTRA es sinónimo de vanguardia y excelencia, y eso se refleja en cada edición en todo el mundo.
Para ULTRA Perú, esto significa estar alineados con los estándares globales en tecnología, producción y experiencia del público. Cada edición nos reta a llevar la experiencia al siguiente nivel, asegurando que la comunidad electrónica peruana tenga acceso a un festival de clase mundial sin salir del país. Desde la puesta en escena hasta la curaduría del lineup, buscamos ofrecer lo mejor de la industria y ser un referente en Latinoamérica. ULTRA no solo es un evento, sino un pilar dentro de la cultura electrónica, y en Perú estamos comprometidos en seguir construyendo una experiencia que trascienda y siga creciendo con el tiempo.
Finalmente, ¿qué mensaje le dejarías al público peruano? ULTRA Perú no es solo un festival, es el reflejo de una comunidad que ha crecido, evolucionado y sigue soñando en grande. Estos diez años han demostrado que la música electrónica en Perú tiene un futuro imparable, con nuevas generaciones que la viven y la sienten como parte de su identidad. Nada de esto sería posible sin el increíble apoyo del público, cuyo cariño y pasión han hecho de ULTRA Perú un evento único en la región. Seguiremos trabajando para ofrecer experiencias inolvidables, accesibles y del más alto nivel, porque esto recién comienza. Gracias por ser parte de esta historia, por cada salto, cada emoción y cada momento compartido. La energía, la pasión y el amor por la música nos unen, y en ULTRA Perú 2025 volveremos a vibrar más fuerte que nunca. ¡Nos vemos en el dancefloor!
Con cada edición, ULTRA Perú no solo reafirma su liderazgo en la región, sino que también demuestra que la música electrónica tiene raíces firmes en el país. La visión de Cateriano va más allá de un evento anual: busca consolidar una industria, formar audiencias, abrir puertas a nuevos talentos y mantener viva una cultura que, diez años después, está más fuerte que nunca.