Kinara llegó a la Argentina hace 6 años. La música siempre estuvo en sus venas, incluso antes de que ella naciera. Sus padres se conocieron en la universidad de música de Cape Down, y desde ese entonces, Kinara creció rodeada de sonidos, instrumentos y melodías de distintos géneros.
Este viernes 23 de junio tocará en el Ciclo Dialog de Artlab. Un ciclo artístico que se renueva mes a mes, Kinara será quien comandará la cabina con mucha música y despliegue artístico. Será en el marco de Dialog presenta QUEMAQUEMA, y compartirá cabina con Uji.
Desde Córdoba, Kinara nos cuenta sobre su carrera y qué significa la música para ella antes de tocar en Artlab.
¡Hola Kinara! Muchas gracias por tu tiempo. ¿Cómo estás? ¿Desde dónde nos estás hablando?
Hey! Mega bien por suerte! Estoy en la ciudad de Córdoba ahora mismo preparándome para el viaje a Buenos Aires.
Hace 6 años que estás en Argentina, ¿cómo viste evolucionar y crecer la escena de la música en el país?
Cuando recién llegué a Argentina me fui a vivir directamente a Córdoba donde por primera vez fui expuesta a la cumbia, el cuarteto y el reggaeton. Siendo estilos nuevos para mi, me generó mucha curiosidad y al ser así indagué un montón. Por un tiempo pinchaba estos estilos. Lo que note mucho es que todo lo nacional tenía un apoyo enorme, algo que no suele pasar en otros países, donde lo que es ‘cool’ o ‘bueno’ se consume de afuera y alimenta las industrias externas. Creo que esa fue la clave para entender el éxito de lxs artistas argentinos internacionalmente.
A nivel cultural hay esta cosa muy hermosa de compartir y colaborar, y también es un factor por el cual hay tanta evolución en tan poco tiempo.
¿Qué es la música para vos? Y por qué haces música?
La música para mi es todo la verdad. Yo debo absolutamente todo a la música y suena cliché pero lo digo muy literalmente siendo que mis papás se conocieron en la universidad de música en Cape Town. Sin la música yo no existiría.
De chiquita entendí que la música es una forma de comunicarse, entenderse a uno y al otro, y para mi la forma más pura de conectar.
Mi mamá y papá son artistas de world jazz, y siempre estuve expuesta a un mundo musical interesante. Escuchábamos mucho Tigran Hamasyan, Sixun, herbie Hancock, fela kuti, y muchos más. Además de la música popular que aparecía en la tele y la radio – amapiano, Gqom, jazz sud africano, pop de Estados Unidos, hip hop, y kwaito. Una mezcla absurda pero increíble.
Cuando vine a Argentina y vi que la realidad musical era otra, me quedé fascinada. Y tuve este pensamiento de poder unir toda la data que estuve acumulando y poner todo en un solo lugar, donde sea que pinche. Viajar por el mundo acumulando más estilos para compartirlos es mi sueño más grande.
Me acuerdo del momento exacto en el cual decidí hacer música. Tenía 6 años y estaba viendo un video del concierto de Vanessa Mae, una violinista badass que hacía una perfo diva mientras tocaba el violín con música electrónica. Era una fusión que no me esperaba y la forma en la cual se presentaba era súper diferente. Me quedé inspirada y anonadada por semejante mujer. Yo quería ser como ella. Al año ya estaba tocando el violín y la percusión.
De ahí pasé por varios instrumentos, formé parte de orchestras y bandas. En un momento me saturé y decidí canalizar mi energía en el canto y baile. Con el baile descubrí más estilos musicales que antes no había indagado como el house y ahí entró mi interés por la música electrónica. Cuando salió SoundCloud me hice adicta y fue una fuente de información nueva constantemente, de ahí agarre estilos como el Jersey, drum and bass, funk carioca, donk, y sub sub sub géneros que ni sabría cómo clasificarlos.
Tus sets no se quedan en “la norma” y van más allá. ¿Cuál es el hilo conductor que te lleva a explorar distintos ritmos y sonidos en una noche?
Hay géneros como el jersey, amapiano, funky y drum and bass que por ahora se van a encontrar en mis sets 100%. Igualmente mi meta ahora al pinchar es ser atrevida y unapologetic, asique nunca sabrás bien lo que encontrarás pero si o si va a ser fresco y sorprendente.
Entonces no te definirías en un sólo género electrónico, no?
No, jamás. Como persona y artista cambio constantemente y la música también. Me parece hermoso poder descubrir y redefinirse.
¿Qué significa como artista tocar en un lugar como Artlab, en donde la libertad artística es gigante?
Que existan lugares como Artlab es un gran logro para la música y cultura en Argentina. Donde hay un espacio que incentiva a las personas a expandir y profundizar en un espacio tan ecléctico. Ser parte de esta movida me llena muchísimo el corazón porque sé que todo lo que voy a compartir va a ser recibida con los brazos abiertos.
¿Qué podemos esperar de tu set este viernes 23 de junio en el ciclo Dialog?
Pueden esperar mucho baile, sudor y de las mejores noches que van a tener en sus vidas.