Tomas Heredia: New York, New York

Tomas Heredia: New York, New York

“Siempre tuve el presentimiento de que esta ciudad y yo debíamos encontrarnos en algún momento.”

Artículos | Por DJ Mag Latinoamérica | 09 de diciembre de 2019

Por: Agustina Banchiero

 

A los seis años, Tomás Heredia ya sabía tocar canciones en el piano. A los siete, le regalaron su primera guitarra. Desde chico supo que lo suyo era la música. Cuando terminó la secundaria, sintió la presión de tener que estudiar una carrera de grado en la facultad. Lo intentó pero, a los seis meses, entendió que ese no era su camino. “Mamá, papá: quiero dedicarme a la música. Si en un año no hay buenos resultados, voy a estudiar una carrera”, le dijo a sus padres cuando era adolescente.

 

En un año, Tomás no sólo obtuvo buenos resultados sino que logró firmar su primera canción con Armada Music. Lo que empezó como un hobby se convirtió en su trabajo. Hoy a sus 27 años, y recién mudado a la Ciudad de Nueva York, Tomás pretende ir por todo. Hace algunas semanas dejó la escena local para irse a vivir a La Gran Manzana que ya empezó a cubrirse de nieve.

 

En una entrevista con DJ Mag Latinoamérica, el DJ y productor -que tiene más de 40 mil oyentes mensuales en Spotify- cuenta cuáles son sus proyectos en esta nueva etapa y que es lo que se viene para el 2020.

 

¿Por qué tomaste la decisión de mudarte a Estados Unidos?

“En Argentina sentía que ya había alcanzado un techo y, además, por una cuestión logística. Quería estar en un lugar más conectado con el mundo de la música. Creo que Nueva York es un punto de partida interesante para toda la etapa nueva que se viene.”

 

¿Y por qué elegiste la ciudad de Nueva York?

“Nueva York es una ciudad increíble con muchos matices y, como artista, te nutre de inspiración y te conecta mucho más con el mundo. Eso es importante para poder tocar en otras ciudades. Siempre tuve el presentimiento de que esta ciudad y yo debíamos encontrarnos en algún momento. Por suerte, se dio la oportunidad y estoy intentando aprovecharla al máximo.”

 

¿Qué fue lo mejor y lo peor del cambio?

“Lo mejor fue que, como todo gran cambio, genera nuevas oportunidades y abre puertas impensadas. Me costó muchísimo. Fue un año muy difícil, para mí. Tuvo cosas buenas y malas. Lo más difícil es dejar los afectos y salir de la zona de confort. Este último es siempre un desafío para cualquiera.”

 


“Yo creo que el trance necesita un recambio urgente. Es el único género musical que no supo reinventarse desde sus ‘épocas doradas’.”


 

¿Qué pasa con el trance en la región? ¿Qué diferencias hay con la escena norteamericana?
“Yo creo que el trance necesita un recambio urgente. Es el único género musical que no supo reinventarse desde sus ‘épocas doradas’ y, con esto, estoy hablando a nivel global, no regional. La región, a mi parecer, se ve afectada por esto. La escena norteamericana es muy amplia. Por ende, poco o mucho, siempre hay mercado para los amantes de este género. Musicalmente, creo que va en una buena dirección, donde el público está apostando por sonidos más modernos dentro del estilo, pero es un proceso y lleva tiempo. Hay mucho fundamentalismo en el trance aun.”

 

Hablemos de tu relación con la música… ¿Cómo empezás a componer y en qué momento lo haces?

“Por lo general, siempre es alrededor del mediodía y todo empieza con una progresión de acordes que tengo en mi cabeza y la grabo con el teclado. Una vez hecho esto, empiezo a agregar más sonidos, así hasta crear un loop que resuma la idea que intento desarrollar.”

 

¿Hacia dónde estás orientando tus composiciones? ¿Estás explorando algún subgénero dentro del trance?

“Siempre me gusto transmitir estados de ánimo o musicalizar momentos en la vida de las personas. Estoy obsesionado con la idea de que una canción trance no tiene que ser solo para una fiesta. Es un género melódico y lleno de armonías. Tiene mucho más para dar que solo un momento festivo y es en esa dirección en la que oriento mi música. Continuamente, me la paso explorando géneros e incluso combinándolos intentando así crear algo nuevo.”

 


“Estoy obsesionado con la idea de que una canción trance no tiene que ser solo para una fiesta. Es un género melódico y lleno de armonías.”


 

El 2020 te recibe de la mejor forma: ¡haciendo el warm up en Above & Beyond! ¿Cómo fue la propuesta?
“Above & Beyond me convocó a través del organizador ya que conocían mi trabajo previamente como warm up DJ y estaban muy conformes con ello. Para mí, recibir la propuesta para trabajar nuevamente con tremendos artistas fue muy gratificante.”

 

¿Estás produciendo algún tema?
“Actualmente, no. Me encuentro reestructurando mi estudio y mi manera de producir música. Siempre hice música en un lugar fijo con una computadora de escritorio y ahora estoy organizando todo mi set up para poder trabajar en cualquier lugar y momento. Sin embargo, hice música previo a dejar Argentina para poder presentarla en diferentes sellos discográficos.”

 

¿Cuáles son tus expectativas para el 2020?
“Creo que el 2020 va a ser un año muy desafiante para mí, no solo como músico sino a nivel personal. Instalarse en otro país no es algo simple. Mi objetivo es el mismo que tengo desde que empecé en esto: llevar mi música a todas partes y hacer disfrutar a la audiencia con la misma.”

 

¿Qué fechas se vienen?
“El 13 de diciembre me espera Toronto –Canadá-, ¡una de mis ciudades preferidas en el mundo! Luego, tengo confirmado dos fechas en Argentina para el verano. Hay otras opciones pero todavía no están confirmadas.”

 

Tomás Heredia