Robert Hood, nacido en 1965 en Detroit, Michigan, también conocido como el “Ministro de Información” («Minister of Information») es un DJ y productor miembro fundador del colectivo Underground Resistance. Para quienes no conocen, UR es sinónimo de techno, de militancia política y de un ethos anti-corporativo. Es uno de los colectivos más importantes e influyentes de la música electrónica; probablemente no existiría el techno como lo conocemos hoy día si no fuera por ellos. Para dimensionar la importancia de Underground Resistance, otras de las figuras claves que lo integraron son Jeff Mills, Mike “Mad” Banks, James Pennington (Suburban Knight), Santiago Salazar y DJ Rolando.
M-Plant, Minimal Nation, Internal Empire, Floorplan, Monobox, The Vision, Inner Sanctum y Mathematic Assassins… hay tanto para decir acerca de Robert Hood que la verdad no alcanza con una nota para describir la influencia que tuvo y tiene su figura dentro de la música: ¡haría falta un libro o monografía completa! Dicho esto, podemos comenzar contextualizando su vida y obra.
Robert Hood nació en una ciudad marcada por su herencia musical y sus desafíos socioeconómicos. Creció en un entorno donde la música soul, el jazz y el funk estaban presentes, géneros que luego servirían de influencia para sus producciones musicales. La decadencia industrial de Detroit y los disturbios raciales que tenían lugar en esa época (finales de los 70 y principios de los 80) moldearon su perspectiva artística. En su adolescencia, Robert Hood se sintió atraído por la música electrónica emergente y comenzó a experimentar con equipos de DJ y producción, inspirado en artistas como Parliament-Funkadelic y Kraftwerk.
La escena musical de Detroit en los años 80 le proporcionó una plataforma para explorar y perfeccionar su arte, participando en fiestas locales y colaborando con otros músicos. Además, desde temprana edad mostró una inclinación por la espiritualidad: creció en una familia religiosa, asistía a la iglesia y estuvo expuesto a la música gospel, una influencia clave en su obra posterior. Esta combinación de influencias musicales y espirituales le dio una perspectiva única que más tarde trasladaría a su enfoque innovador en el techno.
A principios de los 90, Robert Hood cofundó el colectivo Underground Resistance (UR) junto a Jeff Mills y Mike “Mad” Banks. UR se destacó por su enfoque militante y revolucionario, utilizando máscaras y vestimentas negras en sus presentaciones para transmitir un mensaje político y social. Buscaban empoderar a la comunidad afroamericana de Detroit a través de la música techno, abordando temas como la injusticia social y la resistencia cultural.
Robert Hood aportó un enfoque minimalista característico, generando atmósferas intensas con recursos limitados y sentando las bases para su carrera en solitario. Además, UR funcionó con un enfoque DIY (“Do It Yourself”), operando como sello independiente y promoviendo la autonomía artística, un modelo que Hood replicaría luego en su propio sello, M-Plant.
En 1994 lanzó M-Plant, su plataforma para tener control total sobre su música y consolidar su visión minimalista. Ese mismo año editó Minimal Nation a través de Axis Records (de Jeff Mills), un álbum clave que definió la estética minimal del techno global. Hood redujo el sonido a sus elementos esenciales, con patrones rítmicos repetitivos y texturas austeras, demostrando cómo la simplicidad puede ser profundamente emocional y poderosa.
La obra inspiró a toda una generación de productores, especialmente en Europa, y posicionó a Hood como un innovador central en la historia del género.
En 1996 presentó Floorplan, inicialmente un proyecto paralelo de techno con influencias house y disco. A partir de 2010, este alias adquirió una nueva dimensión espiritual tras su nombramiento como pastor. Con el álbum Paradise (2013) y la incorporación de su hija Lyric Hood en 2016, Floorplan se transformó en un proyecto familiar que fusiona música de club con mensajes de fe.
Álbumes como Victorious (2016) y Supernatural (2019) muestran cómo Robert y Lyric llevan la espiritualidad a la pista de baile, utilizando el techno y el gospel como vehículos de comunión y trascendencia.
Robert Hood es considerado uno de los pioneros del minimal techno, con una influencia que atraviesa generaciones. Su compromiso con la autenticidad y su visión artística marcaron a innumerables DJs y productores, y su rol en Underground Resistance ayudó a definir una identidad sonora y política para el techno de Detroit.
Su música es, hasta hoy, una declaración de resistencia cultural y una invitación a explorar la profundidad dentro de la simplicidad.
Después de más de una década sin presentarse en Argentina, Robert Hood regresa a Buenos Aires para ofrecer dos noches imperdibles en Under Club:
Para quienes aman el techno de Detroit y su historia viva, esta es una cita obligada.