Loco Dice: “Es increíble lo conectado que me siento con Latinoamérica”

Loco Dice: “Es increíble lo conectado que me siento con Latinoamérica”

Hablamos con el jefe de Desolat, Loco Dice, luego de la salida de su álbum de estudio “Love Letters”.

Artículos | Por DJ Mag Latinoamérica | 03 de septiembre de 2018

Es uno de los grandes headliners que tiene el techno en la actualidad y, lejos de dormirse en los laureles, Loco Dice mantiene una increíble sencillez. Después de lanzar un álbum en una gran plataforma discográfica, volvió a su propio sello para editar su más reciente trabajo. Lo cruzamos para saber más sobre “Love Letters” y para que nos cuente cómo ve todo desde su mirada crítica.

 

Hola, Loco. ¿Cómo estás?

“Muy bien. Estoy aquí en mi estudio, en Alemania.”

 

¿El estudio está en tu casa?

“No, en casa tengo un estudio pequeño para poder plasmar ideas en el momento y tengo un gran estudio donde está el sello y mi oficina. Todo esto está en Dusseldorf.”

 

Hablemos un poco del álbum, “Love Letters”… ¿Cuáles son tus primeras impresiones sobre la salida?

“La reacción fue increíble. A los primeros que les toqué el álbum fue a mis amigos, a los que les gusta el hip hop. Porque con ellos siempre puedo ver para qué lado va el álbum. Si es algo muy complicado, si es muy loco… Es mejor tener esas reacciones de parte de gente neutral que no esté metida dentro de la escena electrónica. Y también lo estaba tocando así que pude ver la reacción en las pistas de baile, que era increíble. Tenía un gran sentimiento incluso antes de enviarlo a los DJs y, cuando hice eso, recibí grandes comentarios. Desde Dubfire, hasta Mathew Jonson o Laurent Garnier. ¡A todos los gustó mucho el álbum!”

 

¿Te resulta difícil ser crítico de tu propia música?

“¿Sabes qué? No soy el tipo técnico que siempre es crítico con sus trabajos. Vengo del hip hop. Cuando hago algo y lo escucho al día siguiente, estoy muy seguro que me va a gustar, porque es mí track. Le dejo las críticas a la gente profesional, a los que pueden ir más profundo. Creo que sólo puedes criticar la música respecto al sonido, a la calidad… Pero todo lo demás, tiene que ver con los gustos. Puedes decir: ‘me gusta’, ‘no me gusta’. Y si eres profesional, puedes ir más profundo y pensar que tiene un sonido barato o que no se mezcló bien, técnicamente. Pero, al final del día, es un poco de arte y todos lo van a recibir de manera diferente.”

 

“¿Sabes qué? No soy el tipo técnico que siempre es crítico con sus trabajos. Vengo del hip hop. Cuando hago algo y lo escucho al día siguiente, estoy muy seguro que me va a gustar, porque es mí track.”

 

¿Es “Love Letters” un álbum que creaste para ti mismo?

“Todo lo que hago es, en primer lugar, para mí. Es Loco Dice, es mi música. ¡Quiero tocarla! Aunque, a veces, produzca cosas que no toco pero me gusta escuchar. Y, una vez que tengo algún concepto, puedo decir ‘esto es un álbum’. Y ahí empiezo a ver de qué manera lo puedo armar.”

 

¿Qué tiene “Love Letters” para ser un álbum?

“El concepto principal es que, cuando lo escuchas de principio a fin, es una gran historia. Esto es un álbum, para mí. Poder escuchar del tema uno y que me lleve en un viaje hasta el último. Es como un libro. Empieza lento o rápido, después se vuelve vertiginoso y al final vuelve a ser tranquilo. Es una historia. ¡Es como un DJ set! Depende… Todos lo ven diferentes. Con ‘Love Letters’, tenía algunos tracks y seguí con otros y de pronto me dije ‘espera un segundo, todos estos temas están conectados y pertenecen a una misma historia’.”

 

¿Y en qué momento estabas y cómo salió el álbum?

“Estaba haciendo muchos remixes y tenía algunos singles pero, para hacer un  álbum, tienes que tener un conepto. Así trabajo. Tenía muchísima música y no tenía ninguna presión. Sólo estaba haciendo música. Era un momento de total libertad y pasaba tiempo en mi estudio. Y luego de un tiempo, un año o un poco más, me puse a escuchar todo y dije ‘esto es algo’. Tenía que completarlo. Y fue el momento en el que lancé ‘Roots’, el primer single del álbum, que es un track crudo algo diferente a Loco Dice pero similar a los inicios de Loco Dice. Complicado de explicar. Y cuando hice ‘Roots’, lo ví. Ese era el primer single de ‘Love Letters’. Todo tomó sentido y los fuegos artificiales empezaron a explotar en mi cabeza.”

 

 

Hablando de “Roots” –“raíces”, en español-, incluiste una colaboración con Eddie Fowlkes en el álbum… ¿Cómo fue trabajar con él?

“Eddie es el jefe. Es una leyenda. Lo conocí hace muchos años cuando estaba con Richie Hawtin en un bus tour para CNTRL. Richie siempre me decía ‘cuando estemos en Detroit, quiero presentarte a alguien’. Y yo conocía Detroit y conocía mucha gente pero nunca lo conocí a Eddie. Y todos me decían que debía conocerlo, que eramos parecidos. Y cuando nos conocimos, fue algo instantáneo. Nos miramos y supimos que teníamos que hacer algo. Lo invité al estudio e hicimos varias cosas, que pueden salir en el futuro. Y para el álbum, no quería tener muchas colaboraciones porque quería hacer un álbum que fuera mío. Así que elegí a mis acompañantes de una manera sabia y, con Eddie, como teníamos otras cosas dando vueltas, le dije ‘tenemos que mostrarle a la gente que algo está viniendo’. Y Eddie no es nada complicado, le dices una idea y lo entiende al instante. Y así hicimos el track. Nos llevamos muy bien y hablamos mucho por teléfono, y cuando viene a Alemania pasa por el estudio.”

 

Podemos esperar más cosas de ustedes dos…

“Así es.”

 

¡Buenas noticias! Y cuentanos qué significa sacar esto en tu propio sello.

“Ya había sacado ‘7 Dunham Place’ en Desolat pero ahora es 2018. El mundo ha cambiado. Tenemos redes sociales, tenemos muchas cosas… El último álbum lo firmé con Ultra, un gran sello, y pensé mucho al respecto y llegué a la conclusión de que este tipo de música puede ser lanzada en tu propio sello y que no necesitas de nadie. Puedes hacerlo solo. ¡Y así lo hice! Y, a decir verdad, siempre me enorgullece todo lo que aparece en Desolat. Y también soy un poco control freak y quiero que todo salga perfecto y como yo quiero. Cuando tengo una idea, la quiero plasmar, y tengo un equipo perfecto. Llegué a un momento donde me di cuenta que no necesitaba que nadie escuche el álbum ni que nadie me diga que cambie algo en algún tema, porque estaba seguro y tenía mi propio sello para hacerlo por mi cuenta. Y fue lo mejor de todo.”

 

“Llegué a un momento donde me di cuenta que no necesitaba que nadie escuche el álbum ni que nadie me diga que cambie algo en algún tema, porque estaba seguro y tenía mi propio sello para hacerlo por mi cuenta. Y fue lo mejor de todo.”

 

¿Y cómo es ser un DJ y un productor estos días de redes sociales?

“Mucho más fácil, ¿sabes? Veo a mucha gente que se vuelve loca con las redes sociales. Yo no me enloquezco porque no me gusta ver mucho para atrás. ‘Oh, antes era más fácil, todo estaba bien’. Voy con los tiempos y uso todo lo que está disponible. Y debo decir que con las redes sociales es mucho más sencillo porque puedes mostrar todo mucho más rápido a la gente. Lo único en lo que hay que tener cuidado es que hay mucha más música que antes y tienes que tener un oído para la calidad, para lo que tocas en tus shows o para lo que produces. Y esto no siempre es tan sencillo porque, ahora, quizás decides tocar algo para ver cómo funciona y con las redes sociales ya todos creen que es lo que estás tocando, y no lo es. ¡Sólo toqué ese track y todos hacen un gran drama de eso! Así que prefiero no pensar mucho en esas cosas. Mantengo mi mente fría, hago lo que quiero y lanzo lo que quiero. No me importa mucho lo que piensa la gente y utilizo las redes sociales como una herramienta propia, de la manera en que yo quiero usarla. Y, siempre que a alguien no le guste cómo lo hago, hay un botón que se llama ‘unfollow’, ¿entiendes? Es simple. Lo que sí extraño con el paso del tiempo son las tiendas de discos. Eran como la iglesia, para mi. Es importante para los DJs ascendentes para aprender. Porque en redes sociales, si no buscas correctamente, no aprendes. Eso si que lo extraño. Sigo comprando discos cuando voy a Detroit o en Londres.”

 

Loco Dice

 

Se perdió ese encanto de tener que buscar el disco perfecto por horas…

“Se perdió por completo. Explorar, aprender, intercambiar con otros DJs y con la persona que trabaja en la tienda y que te explica, que te cuenta quiénes lo tocan, que te introduce a nuevas corrientes… Para los jóvenes en internet es diferente porque nadie les dice qué es, sólo van y compran lo nuevo.”

 

¿Y te interesa hacer que la gente aprenda? ¿Sientes esa presión de tener que ayudarlos a conocer quiénes fueron los pioneros, por ejemplo?

“Sí, por supuesto. No es una responsabilidad, es algo que debes hacer: debes contribuir a la escena de alguna manera pero no soy un profesor, y no estarán los jóvenes diciendome ‘este viejo nos toca música vieja’. No. Hay que hacerlo de una manera inteligente y sencilla, dentro de una idea más moderna. Si ves el álbum tengo múscia con un joven como William Djoko, un rapero joven como Serious Klein y después tengo una colaboración con el genio old school Eddie Fowlkes. Así, de esta manera, no parece que vivo en el pasado y puede que la gente no sepa quién es y, a quienes les guste William Djoko, va a empezar a interesarles Eddie. Y así descubrirán las cosas.  A veces, pongo algún track de Frankie Knuckles y la gente enloquece, pero trato de hacerlo de vez en cuando, así todos lo pueden apreciar. Y algunos piensan que es algo nuevo. Esta nueva era es diferente. Los jóvenes son alocados, consumen muy rápido y no quieren que les digan qué hacer. Y hay que aceptar eso y entenderlo, y trabajar en base a eso.”

 

“Los jóvenes son alocados, consumen muy rápido y no quieren que les digan qué hacer. Y hay que aceptar eso y entenderlo, y trabajar en base a eso.”

 

¿Y cómo sería un fan de Loco Dice? ¿Tienes una imagen armada en tu cabeza?

“Un fan de Loco Dice sabe que Loco Dice siempre cambia. Es siempre fresco. Ese es un fan de Loco Dice. El que sabe que en el 2003 tocaba a 123 bpm en el DC-10 y dejó de escucharme por diez años y ahora vuelve a verme va a decir ‘what the fuck?’. Pero ese será su problema. Eso pasa siempre cuando presentas un álbum. La gente escucha y dice ‘Oh, no. No es como su anterior álbum’. Oye, hermano. Ya han pasado diez años desde que hice ese álbum. Es otro tiempo. ¿Quieres que haga algo como ‘7 Dunham Place’? Ve y escucha ‘7 Dunham Place’ y dejame en paz. Es un gran problema para muchas personas, no les gustan mucho los cambios. Pero a los jóvenes no les molesta tanto.”

 

Las expectativas son un gran problema… Muchos esperan demasiado  y luego no se dejan sorprender.

“Sí, es verdad. Pero, como te dije, Loco Dice es fresco. Los que me siguen, lo saben. No me van a ver con muchas expectativas y, cada vez que voy a algun lugar, enloquecen. Aunque toque cosas completamente diferentes. Saben que Loco Dice es así. Es importante que lo sepan. Cuando subo al escenario soy yo. No voy a tocar canciones para ti. Y creo que Loco Dice tiene muchos fanáticos porque saben que no soy una super estrella y que soy más como un vecino de barrio. Pueden pasar en cualquier momento por la cabina y saludarme. Soy cercano a mis fanáticos y no tengo muchos misterios. Me verás en el instagram, todos pueden ver quien soy.”

 

Ahora que el álbum salió a la luz, ¿qué hay en tu cabeza?

“Ahora estoy en el estudio trabajando en otro tipo de material, más loco. Ahora ya entregué el álbum y estoy empezando el tour para presentarlo. Voy a pasar por Sudamérica también en el verano. Están pasando grandes personalidades por mi estudio y y tengo mucho material que me quedó afuera de este álbum y que no está terminado y no sé que voy a hacer. Tuve un momento muy productivo y todo salió bastante fácil. Volvía de los viajes y, en vez de irme a casa, pasaba por el estudio a crear algunos loops y probar algunas cosas. Estoy muy feliz con todo lo que ha pasado y está pasando.”

 

Cerremos con Sudamérica… ¿Qué nos puedes decir respecto a tu próxima visita?

“Estaré de manera segura en Argentina, también en Perú y el resto todavía se está trabajando. Cuando voy, trato de hacer la ronda entera. Amo mucho a Sudamérica, desde el primer día. Cuando viajaba con Timo Maas. Es increíble lo conectado que me siento con Latinoamérica. También solía hacer mucho Venezuela, que ahora no está funcionando mucho. Pero trato de ir a todos lados. El año pasado descubrí Paraguay, que me pareció increíble. Fue mi primera vez y ya puse en la lista que quiero volver ahí. Pero siempre, siempre que paso por Sudamérica, tengo que ir a Argentina y a Perú.”

 

Vienes desde hace muchos años… Has visto explotar todo por aquí.

“Voy desde el 2002. He visto todo. Desde los primeros días en que estaba Pacha Buenos Aires. Toqué en Colombia, en la estancia de Pablo Escobar. Toqué en Venezuela cuando era un país feliz.  Pasé por todos lados. Machu Pichu, también Ecuador… Incluso, en Brasil. Toqué en Warung antes de la fiesta de inauguración oficial. Tengo historia con Sudamérica.”