Fotos: Rodrigo Reinoso
Imprimiendo conceptos de lo más interesantes, sincero en sus respuestas y con una clara visión de lo que pasa a su alrededor, Momo Trosman se sentó a dialogar con nosotros a días de la llegada de Healing Sound, una nueva propuesta que busca modificar los parámetros normales de la noche porteña. Además, hablamos de su carrera como DJ y el por qué de su equilibrio…
¡Felicitaciones por el premio a Acto Revelación del Best of Argentina 2017! ¿Lo esperabas?
“Gracias. La verdad, no me fijo mucho en esas cosas. No lo esperaba. Está bueno porque, en definitiva, vota la gente. Igual me hace un poco de ruido poner posiciones respecto a quién es mejor. No lo digo por humildad sino porque es algo subjetivo. No lo siento así. Hay un montón de DJs increíbles que me encantan de Argentina que por ahí no ganaron o no estaban nominados y no siento que sean peores en absoluto.”
¿Y por qué creés que la gente te votó?
“No se bien… La verdad es que soy muy dedicado. Soy obsesivo. Me la paso buscando música y soy muy perfeccionista en mi trabajo. No me lo tomo a la ligera. Es mi pasión y es lo que me gusta hacer. Dejo la vida en la música… Entonces, siento que, de alguna manera, sintieron lo mismo que siento yo con la música y se vieron identificados con una idea o con un proyecto musical que puede ser el mío.”
¿Y qué pasó el año pasado? Varias cosas…
“El año pasado me fui a Europa y te diría que hice la mejor gira de mi carrera. Toqué en ocho ciudades: En ‘Into The Valley’, un festival en Estonia; en una fiesta en Turín de unos chicos que hacen un evento en un castillo que estuvo increíble; hicimos un showcase del label en Club der Visionaere en Berlín; otro showcase del sello en Gazgolder, en Moscú, que estuvo muy bueno… La verdad es que tuve una gira europea muy buena, muy satisfactoria, y eso fue un gran highlight del año pasado. Y, después, fui parte de algunos eventos que son esos de los cuales no te olvidas. Hice varios warm ups muy interesantes en Argentina, estuve en la Creamfields de Uruguay, hice fechas en Crobar que me gustaron mucho… Tambien le metí mucho al label, a Cure Music. La verdad es que en ese ámbito me siento muy cómodo porque nadie te dice lo que tenés que hacer y sos vos y tu socio en tu máxima expresión. De alguna manera, el label es una de las cosas que más disfruto. Es como mi bebé. Además, soy un poco emprendedor y le pongo muchas pilas a eso. Editamos un par de lanzamientos que fueron sold out en muy poco tiempo y ahora se viene uno nuevo, que espero les parezca tan interesante como a mi.”
Artwork del próximo release de The Flip en Cure Music .
Hablemos del sello… ¿Cómo nació Cure Music?
“El sello lo empecé en 2015, después de hacerle el warm up a Felipe Valenzuela en una fiesta llamada Peacock Society llevada a cabo por grandes amigos de la vida. A Felipe le gustó mucho mi sesión y quedamos en contacto. Luego, me fui a Berlín, nos juntamos y, sin tener tanta relación, dijimos ‘bueno, armemos un label’. La verdad, surgió de una manera muy espontánea. Desde el minuto cero, lo que nos unió fue la música. Obviamente, hay valores en común como persona y visiones afines en la vida. Lo fuimos llevando de a poco. Ninguno de los dos está muy apurado en la vida y eso es clave. Cuando las cosas decantan por sí solas y no por ir en busca de un reconocimiento creo que se refleja bastante en el producto final. Digamos que el sello tiene nuestra escencia y si no nos convence algo al 100%, no lo hacemos. Es todo bastante natural.”
¿Y es sólo vinilos?
“Sí, es sólo vinilo, por ahora. No estoy cerrado al mundo digital pero, hoy en día, lo que más nos seduce es el formato vinilo por multiples razones.”
¿Y llega a la Argentina?
“Sí, me llegan algunas copias. Algunas las distribuyo en alguna disquería o en ferias que se van dando. Pero como pasa en la Argentina… Hoy me preguntas si llega el iPhone nuevo y es más difícil. Te la tenés que rebuscar un poco. Como todo en este país… No tenemos todo tan fácil entonces hay que rebuscársela y utilizar un poco el ingenio para acceder a todo tipo información. Y eso es un poco el condimento extra que te da nuestro país. Está bueno porque lo saboreas de una manera distinta cuando algo te cuesta más…”
¿Es algo que te pasó o te pasa?
“Si, obvio. Vas a Berlín, pasas por una disquería y, en un minuto, te compraste quince discos a un precio súper accesible y decís ‘cómo me cuesta en Argentina y qué fácil que me resultó acá’. Pero, bueno, eso te da una satisfacción extra. Yo creo que los argentinos tienen eso de que estamos acostumbrados a pelearla y que no sale todo tan fácil. Y la gente que sobrevive a eso y que realmente se revela a esa situación, se nota. Hoy en día, vas a tocar al interior y hay chicos que no tienen acceso a ninguna disquería y tienen un montón de información y ponen música súper buena y decís ‘wow, ¿cómo llegó este pibe a esto sin poder comprar un disco?’… Es un poco la viveza y chispa argentina.”
Tocás bastante en Argentina… ¿Cómo te armás la agenda de eventos?
“Sí, toco bastante. Surgen fechas y posibilidades en espacios donde me siento identificado y en lugares que ya conozco, dado que hay una cantidad de plazas limitadas. Todas las fechas las veo con mi agente Martin Mercado y Cruz Pereyra Lucena que desde chico me vienen apoyando. Hace un tiempo que soy DJ y, más o menos, conozco varios lugares, aunque hay varios nuevos a los que todavía no fui. Generalmente, laburás con una serie de promotores con los que tenés buena relación. Y, después, tenés un caudal de nuevas propuestas que se dan a medida que vas creciendo y decidís tomarlas o no. La verdad, lo primero que miro cuando aparece una nueva fecha es si veo que puedo plasmar mi idea musical. Si van y me contratan para una fiesta que todos los DJs ponen EDM menos yo… Y, la verdad, no voy a poder hacer una muy buena presentación. Generalmente, los promotores que llegan a vos lo hacen porque saben lo qué hacés. Y trato de armarlo en mi cabeza, un poco, en función de lo que me gusta y un poco con la necesidad que tiene uno, de trabajar.”
Y, a la vez, también, algunas veces, tomas el rol de promotor…
“No me considero promotor. Más bien soy una persona emprendedora a la que le gusta encarar nuevos proyectos. Tengo proyectos que no tienen que ver con la música y no me dedico exclusivamente a hacer fiestas ni vivo de eso. Ahora, empezamos a hacer un ciclo nuevo que se llama Healing Sound y la idea es hacer algunas fiestas por año. Me considero una persona que le gusta generar contenido, soy un apasionado de la música y trato de emprender nuevos caminos. Me parece mejor hacerlo a mi manera que adaptarme a formatos con los que no estoy tan de acuerdo. Seguramente, en ese camino, me siento más cómodo»
Contanos de Healing Sound, que se viene pronto…
“Healing Sound es una fiesta que viene tomando forma hace varios años. Teníamos ganas con Guille Minieri, que es uno de mis socios, de hacer esta fiesta. Primero, tomó varios formatos hasta que nos dimos cuenta que queríamos hacer un ciclo. Un poco, lo que queremos hacer es cambiar la experiencia de salir a la noche en Buenos Aires. Healing Sound se basa en un credo dividido en cuatro pilares vinculados entre sí. La selección de los artistas es la base de esta búsqueda. Los elegidos son aquellos que intentan descifrar la música del futuro. Buscamos artistas libres, sin prejuicios, innovadores, de avanzada, el avant garde de la música underground. Entendemos que la selección de música deber ir acompañada por un apropiado sistema de sonido de última generación y una propuesta de iluminación que permita a los asistentes transportarse y vivir una experiencia surrealista única. La comunicación y el registro son el tercer y cuarto pilar de esta propuesta. En primer lugar, la comunicación tiene por objetivo atraer al público correcto, aquel que se entregue a una experiencia única sin prejuicios y, en segundo lugar, el registro va a estar llevado a cabo por Milton Kremer y Martin Rietti, dos grandes talentos del cine y la publicidad. Además, Gaston Suaya, uno de los mejores fotógrafos de nuestro país, va a estar registrando algunas fotos de los DJs mientras tocan. La primera fiesta es el 20 de abril en Crobar. Me pone muy contento poder hacerlo ahí. Es un boliche tremendo, de los que más me siento identificado en Argentina. Cuando tu plan A es el plan A de la gente, es la situación ideal, y creo que en Crobar eso se puede dar. A ellos les encantó la idea de hacer algo distinto, tratando de romper esquemas y estoy muy agradecido por la oportunidad que me estan dando. Por último, nada de esto sería posible sin el apoyo de las grandes productoras y agencias involucradas como ser: Grupo Mass, Estamos Felices, Le Journal De La Musique, Piramide Selva, Peacock Society, BAN y La Juanita Producciones.”
Se viene la primera, con Dyed Soundorom…
“Sí, con Dyed Soundorom del trio Apollonia y Francesco Del Garda, que ambos son unos genios. Hay gente que busca discos en lugares donde uno no se puede ni imaginar y Francesco es una de esas personas. Realmente, trata de proponer algo distinto y se nota. ¿Qué podemos decir de Dyed? Siempre lo admiré muchísimo por su técnica y selección. Queremos generar un equilibrio en términos de line up. Traer a alguien que quizás la gente ya conoce, como puede ser Dyed Soundorom, y proponer algo no tan reconocido para el público en nuestro país como ser Francesco. Un DJ que sólo vino una vez a Argentina pero que pone una música de otro planeta. Y así generar ese balance y que la gente pueda sorprenderse con ese tipo que no conocían y les voló la cabeza.”
¿Y está proyectado a futuro?
“Sí, está proyectado a futuro. Me gusta ir despacio. La idea es continuar pero no tenemos muchos planes. Como te dije antes, me gusta que las cosas decanten por sí solas. Si me siento cómodo, obvio… ¿Por qué no hacer una segunda? Estamos trabajando ahora en la primera edición y veremos cómo sale.”
Y en tu carrera como DJ, ¿te ponés objetivos?
“El único objetivo que tengo o lo único que tengo claro en la música es que no me quiero traicionar a mí mismo y no estoy dispuesto a hacerlo bajo ningún precio. Eso es lo único que tengo claro. Tengo otros proyectos y no vivo sólo de la música y eso me permite poder hacer cosas que me gustan y apasionan… Y mientra siga sintiendo que puedo hacer lo que me gusta, me sienta cómodo y la gente lo valore, estoy contento. Ese es mi objetivo. Pero nunca cambiando mis convicciones por alguien o algo. Quiero seguir siendo yo. Puede sonar un poco narcisista pero es así.”
¿Sos de analizar lo que pasa alrededor?
“No me importa mucho lo que hace el resto de la gente. Obviamente, tengo amigos que siempre quiero que les vaya bien pero no estoy pendiente de lo que hacen los demás, en general. Yo siento que tengo ganas de hacer una fiesta, y me surge una idea, y soy emprendedor, y lo propongo. Y si sale, genial.”
¿Te criticas?
“Muchísimo. Soy muy autoexigente. La paso mal a veces porque me doy con un caño. Termino de tocar y siempre tengo algo para corregir y no me voy contento. Quizás, viene alguien y me dice ‘che, me encantó’. Y a mi, la verdad, no me gustó. Eso es el 90% de los casos.”
Pero te sirve…
“Sí, me sirve. A veces, es un poco estresante pero creo que es un buen motor para seguir creciendo el hecho de nunca estar satisfecho con tu performance. Hablando de mi lado DJ. Pensando en si el track iba en ese momento, o cosas así. Soy muy analítico conmigo mismo.”
Y más allá de Healing Sound, ¿qué planes tenés para este año?
“Hago dos giras pequeñas en Europa este año. Son cortas porque tengo compromisos en Argentina. Van a ser de dos o tres semanas cada una. Hacemos un showcase de una nueva plataforma que estamos relanzando que se llama Melcure y combina Melisma y Cure Music. Esto sucederá en Barcelona, para la época de Sonar; también hacemos un showcase de Cure Music en Club der Visionaere en Berlín y algunas cosas más que están por salir. Y después vuelvo en agosto y toco en un festival que se llama Moonland, un festival en Estonia, donde fue Into The Valley el año pasado. Y también vuelvo a tocar en Club der Visionaere para finales de julio. También, hacemos un showcase de Cure Music acá, en argentina, el 11 de mayo. Por ahora, eso es lo confirmado pero estoy tranquilo… Lo que va surgiendo, va surgiendo. El año pasado tuve una gira increíble y vamos a ver qué sale este año.”
Momo Trosman se estará presentando el próximo viernes 20 de abril en Healing Sound.