Desde sus inicios en Australia hasta su consolidación entre Los Ángeles y Londres, AK SPORTS se ha convertido en una figura clave de la nueva generación del techno y el rave. Su sello Club Madhouse es un espacio pensado para impulsar a artistas mujeres, queer, no binarios y aliades, mientras que su próximo lanzamiento, “Timeline Shift”, promete marcar un nuevo capítulo en su sonido.
En esta entrevista, AK SPORTS comparte el proceso detrás de este nuevo EP, sus influencias y los momentos más significativos de su carrera.
1. Tu nuevo EP “Timeline Shift” muestra una mezcla explosiva de hard groove, big beat, electro y, por primera vez, tus propias voces. ¿Qué inspiró esta evolución en tu sonido y cómo refleja tu momento creativo actual? Sabía desde hace tiempo que el siguiente desafío era animarme a usar mis propias voces; al principio fue extremadamente intimidante. Recuerdo haber ido al estudio de un amigo que me animaba en ese momento y haberme emborrachado para reunir la confianza de decir, gritar o balbucear algo, y por alguna razón fue increíblemente difícil. Pero una vez que empiezas a desglosar el proceso, a no pensar demasiado las cosas y a trabajar en encontrar tu propia voz, todo comienza a ser mucho más sencillo. Especialmente si ya tienes sensibilidad musical, conocimientos de producción y logras afinar un estilo particular o híbrido que te resulte auténtico. Dicho esto, tengo un enorme respeto por quienes cantan, desde quienes gritan al estilo punk hasta quienes tienen formación vocal impecable: las letras, la cadencia y el estilo de interpretación son mucho más difíciles de lo que se cree. No es que lo haya logrado del todo esta vez, pero espero seguir trabajando en esa habilidad para encontrar mi voz, mi estilo y mi mensaje.
2. Desde tus primeros días en Australia hasta estar radicado entre Los Ángeles y Londres, tus sets se han hecho conocidos por romper límites de género musical. ¿Cómo ha influido tu viaje global en tu enfoque como DJ y productor dentro del paraguas del neo-rave? Comencé en Australia en la radio comunitaria y tocando en bares locales, así como en algunos festivales consolidados. Sin embargo, siento que mi viaje musical como productor comenzó realmente en Londres, en la radio Balamii, justo antes de la pandemia, cuando pinchaba breakbeat y jungle, y componía música inspirada en mi visión del rave y del jungle old school. Aun así, siempre me sentí más satisfecho en mis sets cuando tocaba las partes más duras y rápidas, así que en un momento decidí dar el salto al techno, porque se sentía más estimulante en mi cuerpo y, francamente, más desafiante de producir bien. Por suerte, muchas de mis influencias comenzaron a filtrarse en este nuevo techno, por lo que, aunque simplemente diga que toco “hard techno”, creo que quienes quieran aprender o disfrutar de diferentes géneros e influencias pueden sentirlo en mis sets. En cuanto a mi mudanza reciente a Los Ángeles —aunque me sentí algo desubicado musicalmente— esto me dio la oportunidad de profundizar en mi amor por el new-world-rave o new-techno en el underground del DTLA, así como de tocar en shows increíbles con grandes artistas de techno en ciudades como Nueva York, Bogotá, Ciudad de México, Miami y Canadá. También he tocado en Asia y Australia. Estoy zigzagueando por el mundo, pero me siento con mucha gratitud de estar en shows tan bien producidos y de sentirme conectado con la comunidad global: al final, todo esto es por la pasión, la comunidad y la catarsis, y esa es la mejor sensación para compartir.
3. Club Madhouse ha sido una plataforma poderosa no solo para tu música, sino también para artistas mujeres, no binarios y aliades. ¿Qué valores impulsan al sello y cómo ves su rol en la escena de la música electrónica? Desde que estoy en la industria, siempre he tratado de dar visibilidad a las minorías y personas que me rodean. Últimamente he tenido menos tiempo para involucrarme como antes, cuando organizaba talleres gratuitos y eventos de networking y comunidad, así que el sello es una manera de seguir haciendo ese trabajo y apoyar a productores emergentes. He estado mentoreando a varias personas, y el sello es un lugar donde no solo les ayudo a terminar su música, sino que también les doy consejos sobre la industria, el branding y cómo establecer metas que son importantes en la trayectoria de cada uno. Hoy soy menos estricta con lo que considero “minorías”, de ahí que incluya aliades, pero realmente veo al sello como un hogar para elevar a artistas mujeres, no binarios, trans y queer, y seguiré trabajando duro en esta misión, que es un honor para mí.
4. Has tocado en lugares tan icónicos como el Temple Stage de Glastonbury, Boiler Room LA y EDC. ¿Cuál ha sido el momento más significativo de tu carrera hasta ahora, y qué viene después para AK SPORTS? Ser seleccionade como une de les 25 artistas de Tomorrowland en 2025 es algo que todavía no termino de asimilar; es muy especial venir de un evento tan icónico. Sinceramente, ese set en Glastonbury es algo que nunca olvidaré: el amanecer del domingo fue un momento que se quedará en mi corazón para siempre. También toqué un set especial en FUSION, en Berlín, que me hizo sentir una conexión única con el público. Organizar el primer Boiler Room en Los Ángeles en 2023 (antes de la controversia) fue un gran logro, al igual que mi show en Bangalore, India: la energía y el apoyo del público me dejaron sin palabras. Constantemente me sorprendo de los viajes y los shows en los que tengo la fortuna de participar. Siempre estaré agradecide y siempre daré el 110% para demostrar ese amor y gratitud.
Con “Timeline Shift”, AK SPORTS da un paso firme hacia una etapa más personal y directa, integrando sus propias voces y llevando su propuesta “hard, fast & fun” a un nuevo nivel. El EP verá la luz el próximo 8 de agosto a través de Club Madhouse y promete ser uno de los lanzamientos más destacados del año en la escena global.