SmartBiz 25 años: conoce la historia de la agencia que ayudó a moldear la cultura clubber en Brasil

SmartBiz 25 años: conoce la historia de la agencia que ayudó a moldear la cultura clubber en Brasil

Fernando Moreno, quien creó la agencia en los años 2000, recuerda los orígenes de SmartBiz y reflexiona sobre el papel de la curaduría y la diversidad en la escena.

Noticias | Por DJ Mag Latinoamérica | 07 de agosto de 2025

A finales de los años 90, la música electrónica en Brasil aún era incipiente. La profesionalización del mercado era rudimentaria, algunas cosas se improvisaban, internet apenas despuntaba y, aun así, algunas personas ya veían y sentían que algo grande estaba sucediendo.

Fue en ese contexto que surgió SmartBiz, agencia de bookings fundada por Fernando Moreno, figura presente en la escena desde los tiempos de la radio y que veía en la noche un enorme potencial para construir una cultura nueva y conectar a personas y artistas.

Poco a poco, SmartBiz se convirtió en referencia. Actuando como núcleo de fiestas, sello discográfico, programa de radio, internet café y, claro, agencia de artistas, ayudó a poner a Brasil en el mapa de giras internacionales —y también a fortalecer a los nombres que hacían arder la pista localmente.

En plenos años 2000, fue responsable de traer al país nombres como Miss Kittin, Laurent Garnier, Vitalic, The Sisters of Mercy, Michael Mayer e incluso Andy Fletcher (de Depeche Mode). Paralelamente, representaba a artistas locales como DJ Mau Mau, Renato Cohen, Lovefoxxx, Zegon y Bonde do Rolê.

Más que apoyarse en nombres o estilos, SmartBiz siempre se guio por una curaduría coherente, conectada con la pista de baile y con las personas que hacen posible la escena. Mucho antes de que la diversidad se discutiera ampliamente, la agencia ya representaba artistas LGBTQIAPN+ y apostaba por talentos que hoy transforman el rumbo de la escena brasileña.

Ahora, en 2025, SmartBiz cumple 25 años de historia. Para conmemorarlo, conversamos con Fernando Moreno sobre los orígenes de la agencia, sus aprendizajes, el presente y la importancia de garantizar una escena plural en las pistas.

Fernando, gracias por recibirnos. Quien vivió la noche brasileña en los años 2000 seguramente cruzó caminos con SmartBiz, aunque no lo supiera. ¿Cómo definirías su papel en la cultura electrónica brasileña? ¡Hola, gracias por la invitación! SmartBiz surgió en los años 2000 para difundir la música electrónica en Brasil. A lo largo de este camino, ayudamos a abrir caminos y fortalecer las bases de la escena: trajimos DJs internacionales, llevamos a nuestros artistas al exterior, lanzamos temas con nuestro sello, mantuvimos un programa de radio en Energia 97FM y creamos espacios de encuentro —como el SmartBiz Café, un lugar icónico en las inolvidables happy hours de los jueves. Hoy, la escena electrónica brasileña lleva, de alguna forma, nuestro ADN.

La escena siempre tuvo fuerza, pero también desafíos: desigualdad, falta de estructura, distancias geográficas… ¿Qué te motivó a crear una agencia de bookings en los 90? Nuestro objetivo era dar espacio a los artistas locales, profesionalizar el mercado y crear una escena sólida.

Mucho antes de que la «diversidad» fuera un discurso de marca, SmartBiz ya representaba artistas LGBTQIAPN+. ¿Fue una elección consciente? Al inicio fue espontáneo: veníamos de ese universo, así como los DJs y las fiestas con las que nos identificábamos. Con los años, comprendimos y reforzamos ese rol.

En sus primeros años, SmartBiz abarcaba múltiples frentes: agencia, fiestas, sello, radio… ¿Qué aprendiste de esa fase «experimental»? Descubrimos que el mercado era ávido de novedades. Eso nos acercó al público, las marcas y los artistas. Aprendimos que las buenas ideas siempre encuentran espacio, pero también que hay que saber cerrar ciclos para abrir paso a lo nuevo.

También representaron a artistas muy diversos: desde Ellen Allien hasta Bonde do Rolê. ¿Cómo manejaban universos tan distintos? Siempre hubo coherencia curatorial. Elegimos por calidad artística y representatividad. El trabajo diario es similar para todos, respetando sus particularidades.

Viviste el auge del electroclash, la llegada del techno europeo, el nacimiento de las raves… ¿Qué momento te marcó más? La asociación con el sello Gigolo Records (de DJ Hell) fue clave. Pero la fiesta más memorable fue la que hicimos de improviso en el Lov.e Club con Laurent Garnier un lunes. ¡Fue una catarsis!

Pausaste SmartBiz para fundar otra agencia y luego volviste. ¿Por qué? Tras fusionarme con otra empresa, busqué reconectarme con mi esencia. Lo que siempre me motivó fue la libertad de trazar mis propios caminos.

En 25 años, trajiste a Vitalic, Stephan Bodzin, Karl Bartos (Kraftwerk) y más. ¿Qué giras destacarías? La primera gira de Miss Kittin en Brasil fue histórica: rompió barreras hasta en la TV abierta. Y fue un honor convivir brevemente con ídolos como Andy Fletcher (Depeche Mode) o Andrew Eldritch (Sisters of Mercy).

¿Cómo ves el futuro de SmartBiz? Hoy tenemos poco espacio para nuevos talentos, pero seguimos atentos al mercado para desarrollarlos.

¿Qué legado quieres dejar? Ya dejamos una marca con nuestro pionerismo. Ahora tengo un proyecto temporal por los 25 años que fusiona todo lo que hicimos… ¡Pronto lo revelaré!

Ante la homogeneización de la cultura clubber, ¿qué mensaje darías para mantener su pluralidad? Los artistas deben buscar su identidad auténtica. Y los gestores de la escena —productores, curadores, patrocinadores— deben abrir espacio a expresiones fuera de lo hegemónico. ¡Esa sigue siendo nuestra misión!