

Radicado en Ámsterdam y con una trayectoria que se ha ido construyendo paso a paso, Majoness representa una nueva fase de la House Music brasileña — más madura, conectada y lista para el mundo. Su más reciente lanzamiento, «Diskko«, llegó en octubre por PIV Records, el sello dirigido por Prunk y una referencia global en el estilo, marcando la primera vez que un artista brasileño integra el catálogo de la discográfica.
La canción refleja un equilibrio entre groove, elegancia e identidad, reafirmando la versatilidad de un productor que se ha destacado por su mirada técnica y su firma emocional. En una conversación exclusiva con nuestro equipo, Majoness habló sobre el proceso creativo de «Diskko», su relación con Prunk, la maduración artística que lo trajo hasta este momento y lo que podemos esperar de los próximos capítulos de su carrera.

Hola, Majoness! Gracias por recibirnos. «Diskko» marca tu debut en PIV — una de las discográficas más respetadas de la House Music mundial. ¿Qué representa este logro para ti en términos personales y profesionales? Es un logro enorme para mí, tanto a nivel personal como profesional. Firmar ‘Diskko’ con PIV es más que un lanzamiento — es la realización de un sueño que cargaba desde que empecé a producir. Siempre admiré la discográfica, la estética, el nivel de calidad y la consistencia de ellos, así que entrar en ese catálogo es un reconocimiento que significa mucho.
Personalmente, lo siento como un hito de mi evolución, de todo el trabajo y dedicación que he estado poniendo en mi música. Profesionalmente, abre puertas, me conecta con nuevos públicos y me coloca al lado de artistas que siempre admiré. Es el tipo de momento que da aún más combustible para seguir creando y creciendo.
PIV es conocida por un sonido con groove, elegancia y mucha identidad. ¿De qué forma buscaste equilibrar tu esencia personal con el ADN del sello al producir «Diskko»? ‘Diskko’ fue aceptada precisamente porque, esta vez, decidí enfocarme al 100% en la idea sin buscar ninguna referencia. Simplemente dejé que la track sucediera. Eso terminó trayendo una identidad muy propia, algo inicial, crudo y al mismo tiempo inesperado para el sello.
Tú y Prunk tienen una amistad de larga data, que antecede incluso la creación de PIV. ¿Cómo se conocieron y cómo evolucionó esa amistad hacia una sociedad profesional? Prunk y yo nos conocimos hace muchos años, incluso antes de que PIV existiera. Nuestra amistad comenzó cuando él vino a tocar en la primera edición de Apenkooi que organicé. La conexión fue inmediata. Después, cuando fui a Ámsterdam para una reunión sobre las próximas ediciones del evento, terminé quedándome en su casa en Holanda — y fue ahí donde la amistad realmente se fortaleció.
Habla sobre el proceso creativo detrás de «Diskko». ¿Cómo desarrollaste esta canción y qué representa en términos de tu sonido actual? El proceso creativo de ‘Diskko’ fue totalmente intuitivo. No entré al estudio con una referencia, una dirección predefinida o la intención de seguir alguna fórmula. Simplemente dejé que la idea fluyera y me concentré al 100% en la track.
¿Sientes que estás en tu mejor momento técnico y creativo como productor? ¿Qué cambió en tu enfoque a lo largo de los años? ¿La base en Ámsterdam ayudó? Sin duda, siento que estoy en mi mejor momento técnico y creativo. Pero al mismo tiempo, veo este momento como un punto de inflexión, no como un punto final. Lo que cambió a lo largo de los años fue mi madurez musical: hoy tengo más claridad sobre lo que quiero transmitir, menos ansiedad por agradar y más confianza en seguir mi propia identidad sonora.
Mi enfoque también evolucionó mucho. Antes pensaba más en ‘cómo debe sonar’, hoy pienso en ‘cómo quiero que esto haga sentir’. Dejé de intentar reproducir fórmulas y pasé a explorar mis propias ideas de forma más libre. Eso abrió puertas gigantescas para mi creatividad.
Hablando de Ámsterdam, ¿cómo impactó este cambio tu carrera y tu desarrollo artístico? ¿Vivir ahí ha cambiado tu forma de pensar la música y la carrera? Ámsterdam cambió completamente mi visión de la música y de la carrera. Estar aquí, tan cerca de tantos artistas increíbles, viviendo la escena desde dentro y teniendo el privilegio de escuchar todo lo que está sucediendo ahora, en primera mano, hace todo mucho más fácil.
Esta convivencia diaria con nuevas ideas, nuevos sonidos y diferentes mentalidades me abrió la cabeza. Te das cuenta de las tendencias antes de que se conviertan en tendencia.
Por delante tienes un EP llegando por Zero Gravity Music que será mezclado en Dolby Atmos. Cuéntanos un poco más sobre este proyecto. Este EP por Zero Gravity Music es uno de los proyectos más especiales en los que he trabajado. Primero, porque es un sello que realmente cree en la innovación y la libertad creativa, y segundo porque se está mezclando en Dolby Atmos, algo que cambia completamente la forma en que se percibe la música.
La idea de este EP siempre fue crear una experiencia — no solo una secuencia de canciones. En Atmos, puedo explorar el espacio, la profundidad y el movimiento de una manera que simplemente no es posible en estéreo. Cada elemento gana vida propia dentro del ambiente 3D, y eso abre un universo de posibilidades para quien escucha, especialmente en clubes y sistemas que soportan el formato.
¿Cuáles son tus próximos pasos después de estos logros? ¿Hay planes para una gira por Latinoamérica? Ya tengo fechas confirmadas en Brasil: el 4 de diciembre toco en D-Edge, en São Paulo, y el 5 de diciembre hago un Beatport Live en Surreal Park. Ambos shows serán justo después del set de East End Dubs, así que será una secuencia muy especial.
Para finalizar, ¿qué consejo le darías a los productores latinoamericanos que sueñan con alcanzar el reconocimiento internacional? ¡Gracias! Mi consejo es simple: creen su propio sonido. No usen referencias como punto de partida. Lo que ya se lanzó, ya se lanzó. Hagan algo que salga del corazón, incluso si nadie ha escuchado nada parecido antes. Sean ustedes su propia referencia.
Y gracias a ustedes por el espacio y la oportunidad de compartir un poco de mi journey.