Fotos: Christoph Köstlin
En medio de este aislamiento que nos ha privado de disfrutar de los clubes y les ha quitado a los artistas el contacto con su público, hablamos con uno de los principales exponentes que tiene el techno alemán.
Como un joven nacido en Alemania de origen turco, Len Faki se ha consolidado en la escena gracias a una búsqueda personal que supo ubicarlo en el lugar y el momento correctos, en una etapa de su vida en la que todo podía haberse complicado.
Quisimos saber un poco más sobre la resiliencia de sus primeros pasos, sus accidentados inicios, el proceso que lo llevó a renacer musicalmente y su estado actual, sin fiestas por delante. Desde su hogar en Berlín, Len Faki respondió nuestras preguntas en una charla profunda…
Cuentanos dónde creciste y cómo fuiste desarrollando tu carrera en los primeros años…
“Crecí en el sur de Alemania y fui adicto a la música desde el primer día. Cuando era pequeño ya sabía que quería ser músico pero siempre pensé que sería el baterista de una banda. Esto fue hasta que escuché techno en un club por primera vez. Nunca olvidaré esa noche y esos primeros momentos en la pista de baile. Crecí en una familia de inmigrantes. Mis padres vinieron de Turquía a Alemania por trabajo. Yo nací en Alemania y siempre tuve una orientación hacia al oeste pero, aun así, no fue fácil ser aceptado o tratado por igual. Lo cierto es que, de pie en esa pista de baile, esa noche, me sentí libre e igual a todos los demás. No importaba de dónde venías ni a qué clase social pertenecías, todos éramos uno, conectados a través de la música. En ese momento, supe que quería ser parte de esta escena y convertirme en productor y DJ. Mi gran sueño comenzó esa noche pero, durante muchos años, fue muy difícil hacerlo funcionar. Realmente, tuve que darlo todo para lograrlo. No fue fácil pero, mirando hacia atrás, me siento bendecido y recompensado por tener esta oportunidad y seguir viviendo mi sueño.”
En 2003, te mudaste a Berlín. ¿Cómo se dio esa decisión tan importante?
“Fueron muchos los factores que se unieron al mismo tiempo y me golpearon realmente fuerte. El departamento contiguo al que yo vivía se quemó e hizo que el mío fuera inhabitable. No tenía seguro y lo había perdido todo. Al mismo tiempo, fue un año difícil para los sellos discográficos y muchos estaban luchando. Tenía mi primer sello, Monoid, bajo el ala de una compañía discográfica indie del sur de Alemania -al igual que Chris Liebing con Fine Audio. Esta empresa se declaró en quiebra el mismo mes en que se quemó mi departamento, por lo que había perdido todas las posibilidades de recibir sus pagos pendientes. No me quedaba nada y, como artista, ya no sabía cómo debía seguir. Además, la escena en Stuttgart cambió mucho durante ese tiempo. Las autoridades dificultaron la existencia de la cultura de clubes y, en cambio, se abrieron muchos bares y salones, un desarrollo que no me gustó, realmente. En los dos años anteriores, ya había estado en Berlín varias veces para tocar y siempre había pasado algunos días más. El espíritu musical de la ciudad y sus opciones siempre me habían dado mucha energía. En este punto, ya no tenía nada que perder y aposté todo a Berlín.”
Al año siguiente, ya eras parte de un reestructurado Berghain, uno de los icónicos clubes del techno en la actualidad… ¿Cómo se dio tu llegada al club y qué significa Berghain para vos?
“En el momento en que me mudé a Berlín, los dueños de Ostgut, Michael y Norbert, ya tenían una ubicación para su nuevo club llamado Berghain y Panorama Bar. Michael había sido el primero en contratarme en Berlín. Toqué para él en Ostgut varias veces y, desde el primer momento, tuvimos una gran conexión. Cuando le dije que me había mudado a Berlín, nos conocimos poco después y, de manera inesperada, me preguntó si me gustaría ser residente en su nuevo club. En este momento, sentí que finalmente podía ver una luz al final del túnel.”
“Me había olvidado de lo divertido que es estar en el estudio sin parar y sumergirme profundamente en la producción.”
Y, para ese entonces, también apareció tu sello discográfico Figure, el cual se ha convertido en una plataforma importante para muchos artistas.
“Con Figure cumplí el sueño de tener mi propio sello discográfico independiente. Después de las experiencias con Monoid, y el hecho de que tuve que financiar todo por mí cuenta, fue un gran paso para mí, en aquel momento. Por supuesto, el primer lanzamiento siempre será muy especial, fue como un nacimiento. Para la promoción, me llevó unas dos noches fabricar a mano las 75 tapas de cartón rojo. Había un águila en las etiquetas, que representaba el símbolo de la libertad y era el ícono de Figure, en ese momento. Tuve que cortarlas y pegarlas a mano en cada etiqueta. ¡Me tomó una eternidad! Pero estaba tan feliz y orgulloso de todo esto que lo recuerdo como si fuera ayer… El lanzamiento Figure 09 también estará en mi memoria para siempre. Jeroen Search y Dimi Angelis fueron los primeros artistas en lanzar música en el sello e iniciaron esta nueva etapa, convirtiendo a Figure en un sello de diferentes artistas.”
Con el tiempo, desarrollaste una gran carrera que te tenía viajando por todo el mundo. Más allá de esta pausa a nivel global, ¿cómo has aprendido a manejar tu salud mental y física?
“Durante algunos años, no le presté atención a nada de eso y no tuve problemas pero, con el tiempo, me di cuenta de lo intensa y exigente que puede resultar esta vida. Además, el DJing ha cambiado mucho a lo largo de los años con más eventos durante los domingos, los días festivos, en más países, con más viajes… Las horas extra te terminan consumiendo, por eso es tan importante comer saludablemente y mantener mi cuerpo en forma, y en las mejores condiciones. Creo que esta es la base, al menos, cuando planeas continuar esta vida a largo plazo, que es lo que quiero. Por lo tanto, trato de tener conmigo algunos bocadillos saludables para emergencias, siempre que sea posible, para no depender de la comida del aeropuerto o del avión. Me ejercito cuatro veces por semana, sin excusas, y trato de tener una vida activa, con mucho tiempo al aire libre y en la naturaleza, siempre que sea posible. Preparándome así, puedo tener una noche salvaje y alocada y estar bien al día siguiente, recuperándome bastante rápido para la próxima.”
En este momento sin viajes, imaginamos que tu trabajo está más enfocado en el estudio. ¿Te has propuesto mantener el trabajo creativo como rutina? ¿Cómo podrías describir tu proceso creativo?
“Paso todo el tiempo en el estudio, en este momento. Realmente, no me pongo plazos ya que soy un trabajador muy enfocado y disciplinado. Me encanta progresar y siempre me esfuerzo por hacer que las cosas sucedan. Este tiempo de estudio es fantástico y ya me había olvidado de lo divertido que es estar allí sin parar y sumergirme profundamente en la producción, el aprendizaje y la búsqueda de nuevas formas y procesos creativos. Ahora, tengo tiempo para experimentar y enfocarme solo en producir, algo que normalmente no es posible, o no se siente posible de esta manera, ya que se da solo por unos días a la vez, cuando estoy en casa y no de manera continua, como ahora. Me hace muy feliz encontrar nuevas opciones y posibilidades. Perderme en el estudio y experimentar siempre fue lo que más me gustó. Por supuesto, tengo mis bloqueos creativos. Creo que todos conocen este sentimiento. Es parte del proceso y sucede cuando pasas mucho tiempo en el estudio, pero no le presto mucha atención y encontré mi método para solucionarlo: Cuando llega un momento así, tengo una lista de cosas anotadas que quiero probar, me sumerjo en el diseño de sonido o descubro cómo funciona una técnica específica. Eso me ayuda a refrescar la mente y me da una buena sensación de estar usando el tiempo para algo útil y aprender nuevas habilidades.”
“Cuando te sientas en una playa e imaginas que podría haber más estrellas y planetas que granos de arena en la playa, es algo absolutamente impresionante.”
También, tienes tu fanatismo por la ciencia ficción, una característica muy presente en tu música. ¿Qué es lo que te inspira de este universo?
“Me fascina la infinitud del tiempo y el espacio. Estoy seguro de que hay mucho más de lo que podríamos imaginar. Cuando te sientas en una playa e imaginas que podría haber más estrellas y planetas que granos de arena en la playa, es algo absolutamente impresionante. Por lo que sabemos hasta ahora, hay entre 250 y 300 millones de estrellas solo en nuestra Vía Láctea. Si sumamos el hecho de que esperamos que haya alrededor de 100 mil millones de galaxias, estamos hablando de 10 sextillones de estrellas y planetas. ¡Y solo podemos ver una parte del espacio! Esto es increíblemente fascinante. Espero tener la oportunidad de descubrir más sobre todo esto durante mi vida.”
Hablando de descubrir, ¿qué estas escuchando en estos días alejados de las pistas de baile?
“Siempre escucho una gran variedad de estilos diferentes. En este momento, disfruto mucho del nuevo álbum de Tame Impala cuando salgo a correr al parque, por ejemplo. Me pone de buen humor para ejecutar fácilmente mi rutina de más de una hora. Si hablamos de post-rock, entonces deberían chequear a la banda irlandesa God Is An Astronaut. ¡Gran banda! Y, sí, lo sé, el nombre encaja muy bien con mi amor por la ciencia ficción.”
Desde 2017 también disfrutamos de los lanzamientos de LF RMX, la plataforma donde aportas tu visión con remixes a canciones antiguas y a algunos clásicos. ¿Cómo te sientes a la hora de crear una nueva versión del trabajo de otro artista?
“La mayoría de las veces no hay planes para lanzar esos trabajos. Empezó hace varios años, cuando comencé a editar y remixar tracks para mis sets. Quería ofrecer versiones que no estaban disponibles en ningún otro lugar. Lo que comenzó como algo pequeño se convirtió en algo que ocupaba una gran parte de mi tiempo. Todo comienza con el análisis de la canción. ¿Qué frecuencias puedo cambiar y cómo? ¿Qué quiero expresar con esta pista y cómo puedo llegar allí? ¿Es posible editar un track más tranquilo o ambient del que me gusta la melodía, por ejemplo, para tocarlo en medio de la noche? Es muy divertido experimentar y ver hasta dónde puedo llegar sin tener las partes.”
“Hay un fin de semana bloqueado en mi calendario para ir a Sudamérica a fin de año y espero que podamos lograrlo.”
Para cerrar, nos gustaría que dejes un mensaje para tus fanáticos de Latinoamérica y un consejo para los nuevos artistas que buscan su espacio en una escena cada vez más disputada.
“Latinoamérica es un lugar fantástico y hermoso en donde disfruto mucho tocando. Tienen un sentimiento natural por los grooves y el ritmo, que es algo que amo y que se nota mucho en la forma en que bailan y festejan. Espero que la situación que tenemos en este momento mejore pronto. Hay un fin de semana bloqueado en mi calendario para ir a Sudamérica a fin de año y espero que podamos lograrlo. Para los artistas jóvenes, les diría que disfruten y que no se presionen tanto, pero que usen esa libertad para desarrollar su propio estilo. Descubran lo que quieren, lo que les gustaría representar, y no lo que creen que es popular en este momento. Así te conoces mejor y encuentras ese estilo que te hace especial y único.”
Escucha el último lanzamiento de LF RMX que salió a fines de abril. Su remix de la canción “Wide Open” de DJ Hyperactive fue elegida por nosotros como una de las canciones más importantes del techno de la década pasada.