Spacer Woman: trance, raíces turcas y una nueva narrativa emocional

Spacer Woman: trance, raíces turcas y una nueva narrativa emocional

La DJ y productora turca radicada en Berlín está redefiniendo el sonido rave contemporáneo con identidad, sensibilidad y energía expansiva.

Noticias | Por DJ Mag Latinoamérica | 30 de septiembre de 2025

En los últimos años, Spacer Woman se consolidó como una de las voces más singulares de la nueva generación europea. Su historia comienza en Bursa, Turquía, donde creció rodeada de música local y pop de los 90, y continúa en Berlín, ciudad que la inspiró a volcarse por completo a la electrónica. Lo que distingue su propuesta es la capacidad de entrelazar trance y progressive house con elementos de su herencia turca —como percusiones tradicionales o letras en su idioma natal— para crear un sonido tan emocional como potente.

Este 3 de octubre marcará un nuevo capítulo en su carrera con el lanzamiento de Elements of Body a través de Bebe Recordings. El EP, que incluye cuatro producciones originales —WhispersWorld UnderXcelerate y Never Forgotten—, representa una exploración profunda de sonoridades inmersivas, trance noventoso y percusiones intensas, reafirmando su estilo entre lo emocional y lo contundente.

Hoy, su carrera la lleva por clubes icónicos como Berghain, NITSA o RSO, y festivales como Fusion, Whole o SPIELRAUM. Además, está a punto de lanzar Elements of Body, un EP que marca una nueva etapa artística, donde profundiza en la narrativa sonora y la conexión emocional con la pista de baile. Hablamos con ella sobre sus raíces, su presente musical y sus próximos pasos.


Tu sonido combina trance noventoso y progressive house con tus raíces turcas. ¿Cómo traducís una identidad tan personal a la pista de baile y conectás con públicos internacionales? Para mí, el trance ya es un lenguaje universal: es eufórico, emocional y atemporal. Crecí rodeada de música turca que tenía elementos de trance de los 90 incrustados en el pop moderno, y eso todavía me emociona profundamente. Mezclar esos mundos me resulta natural, como abrir una ventana a mi propia identidad. En la pista, no pienso en “educar” o “explicar” cultura: es pura energía. Ya sea en Berlín, Estambul o Ámsterdam, la gente conecta con la honestidad, y cuando incorporo esas influencias en mis sets o producciones, se vuelve algo internacional por naturaleza. Es más fácil para el público adaptarse a algo nuevo cuando utilizás elementos electrónicos conocidos junto con grooves de Medio Oriente y componentes tradicionales como contraste.

Tenés shows importantes por delante, como Mondo Disko, Into The Woods Festival y ADE. ¿Cómo te preparás para cada presentación y qué diferencias encontrás entre los sets en clubes íntimos y los festivales masivos? La preparación es mitad técnica y mitad emocional. Siempre construyo nuevos edits o encuentro tracks que sé que solo van a vivir en ese set específico. Para festivales, pienso en la escala: la energía tiene que ser lo suficientemente grande como para llevar al público a un viaje. Pero también me encantan los sets largos de 3 a 5 horas, donde puedo desarrollar narrativas lentamente. En clubes como Mondo Disko puedo estar muy cerca de la gente, construir tensión con paciencia y experimentar. En festivales como Fusion o Whole, tocar al amanecer o atardecer me hizo sentir el poder de usar el entorno y las luces para enfatizar el viaje; eso intento trasladarlo a ambos mundos.

Describiste la música como una forma de contar historias sin palabras. ¿Qué tipo de relatos estás compartiendo hoy a través de tus producciones y qué mensaje querés que quede en el público?Cada track refleja mi progreso como artista. «Never Forgotten», que hice hace tres años, sigue hablándome: confía en vos misma, en la música, no te rindas. El edit de «Do What You Want» cuenta una historia de libertad: viví como quieras, sin pedir permiso, sin preocuparte por cómo se ve desde afuera. Sin prueba no hay viaje; sin viaje no hay crecimiento. Yakamoz fue otro capítulo: un llamado a ser valiente, a traer mi identidad sin pedir disculpas, no desde lo que la pista “espera” sino desde quien soy.

Tu próximo EP en Bebe Recordings sale este septiembre. ¿Qué podés contarnos sobre este lanzamiento y cómo representa el siguiente paso en tu camino artístico? Con Elements of Body quise trabajar la idea de los cuatro elementos básicos que aparecen en muchas tradiciones: tierra, aire, agua y fuego. Cada track tiene su propia identidad, pero juntos cuentan una historia sobre cambio, liberación y conexión. Para mí no son solo símbolos: son sensaciones reales. Aterrizar como la tierra, fluir como el aire, limpiarte como el agua, sentirte viva como el fuego. Y entre todo eso está el quinto elemento, el espíritu: ese misterio que no se explica, pero se siente cuando la música realmente te lleva a algún lugar.

Después de explorar con Yakamoz y Moonlight Dance, este EP se siente como el siguiente capítulo. Profundicé en la percusión, en cómo el ritmo puede construir tensión y emoción, y dejé que la idea de los elementos guiara la narrativa. Es un paso adelante que conecta mi trabajo anterior con nuevas técnicas y un sonido más audaz, acercándome a la dirección que imagino para mi música.

Tus producciones han sido apoyadas por artistas como Lammer, Upper90 y Tjade. ¿Cómo influye ese reconocimiento en tu motivación y hacia dónde querés llevar tu sonido en el futuro? Son personas increíbles en la vida real e inspiradoras. Con Upper90 ya tenemos música terminada y estamos planeando la fecha de lanzamiento. Tjade fue una gran inspiración para animarme a escribir y cantar en turco en Yakamoz. Y la intro de Lammer en Into The Woods me marcó mucho: usó la voz de David Attenborough con cantos de pájaros y atmósferas para realzar el entorno del bosque; fue de las formas más creativas que vi de integrar el ambiente en un set íntimo.

Ese es el tipo de DJs que respeto: los que arriesgan, los que cruzan géneros en lugar de seguir lo que la multitud espera. Tener su reconocimiento se siente bien, pero sobre todo, es alentador. En esta industria, un poco de apoyo comunitario hace la diferencia: me da energía para seguir explorando lo que me gusta y seguir mezclando mis influencias con los sonidos contemporáneos.

Estás construyendo vínculos con públicos de todo el mundo. ¿Qué sabés sobre la escena latinoamericana? ¿Hay artistas de la región que sigas o con quienes te gustaría colaborar? Mi primer acercamiento a Latinoamérica fue gracias a una invitación desde Nicaragua, de Tree House Crew, y fue un punto de entrada muy especial. La energía en América Latina es increíblemente apasionada y abierta; me encantaría vivir más de eso en persona. Hay muchos artistas inspiradores: me gustaría colaborar con Mirasia, Peterblue, DJ Babatry, y desde 2022 vengo tocando tracks de FELIX (Marcus Felix) de Porto Alegre. Su EP Transquilizer en Mutual Pleasure es increíble, pero especialmente soy fan de su track Brasil. También me inspiran Paul Wolsch, Munna y Bomchello de la escena local nicaragüense, además de Concrete de México.


Spacer Woman representa una nueva generación de artistas que entienden la música electrónica como un espacio para contar historias, tender puentes culturales y construir comunidad. Su sonido es un homenaje al trance clásico, pero también un manifiesto de identidad y libertad creativa.

El lanzamiento de Elements of Body el próximo 3 de octubre consolida ese recorrido: cuatro tracks que capturan la esencia de su sonido actual —entre la energía rave y la emoción pura— y la proyectan hacia un futuro donde la pista de baile sigue siendo un espacio de conexión profunda.