Tomorrowland ha reafirmado su compromiso con la sostenibilidad con nuevos objetivos presentados durante el Love Tomorrow Summit, celebrado en los terrenos del festival en Boom, Bélgica.
El encuentro reunió a artistas, figuras de la industria y líderes en sostenibilidad para debatir cómo los eventos a gran escala pueden reducir su huella ambiental sin perder su impacto cultural y social. DJ Mag Brasil estuvo presente para cubrir el evento, con un artículo de Nazen Carneiro y la DJ y reporter Nikka Lorak.
Desde su primera edición en 2005, Tomorrowland se consolidó como uno de los festivales de música más influyentes del mundo. En paralelo a su crecimiento, la organización ha invertido cada vez más en sostenibilidad a través de la plataforma Love Tomorrow, que aborda la responsabilidad ambiental y social. En la edición 2025 del Summit, los organizadores detallaron avances logrados en los últimos años y definieron objetivos medibles para el futuro, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
La estrategia del festival se sustenta en cinco valores rectores: Responsabilidad, Naturaleza, Innovación, Salud y Respeto. Estos principios guían iniciativas como la reducción de residuos, la transición hacia energías renovables y nuevas soluciones de movilidad para visitantes internacionales. Según Tomorrowland, se trata de medidas prácticas que buscan establecer estándares para todo el sector de eventos, más allá de acciones simbólicas. Mira el video de DJ Mag Brasil con la cobertura de Nikka Lorak:
Entre las novedades, Tomorrowland confirmó la implementación de vasos inteligentes con tecnología RFID, diseñados para reducir el uso de plásticos desechables. Tras su prueba en Tomorrowland Winter en Francia, estos vasos reutilizables estarán disponibles en la edición belga de 2025, junto con estaciones de lavado con capacidad para procesar hasta 500.000 unidades por día.
La organización también destacó avances en reciclaje: en 2024, un 48% de los residuos del festival fue reciclado, con la meta de alcanzar el 70% en 2030. Tecnologías como contenedores inteligentes con IA, desplegados en el camping DreamVille, mejoran la separación de residuos y promueven la participación de los asistentes mediante dinámicas de gamificación.
Otros objetivos incluyen reducir en un 75% las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1 y 2 para 2030 (con base en 2023) y recortar un 30% las de Alcance 3. El consumo energético de todos los eventos pasará a provenir en un 100% de fuentes renovables, mientras que las emisiones de movilidad se reducirán a la mitad respecto a 2023.
“El summit demuestra que Tomorrowland va más allá de ser un festival. Se trata de crear sistemas que permitan que la música, la comunidad y la sostenibilidad convivan”, señaló la DJ y productora Nikka Lorak, quien participó del evento.
Más allá del ámbito ambiental, Tomorrowland ha ampliado su programa de sostenibilidad hacia proyectos sociales. La iniciativa Camp2Camp reduce residuos ofreciendo a los asistentes tiendas y equipamiento en alquiler, al tiempo que genera oportunidades de empleo para jóvenes y solicitantes de asilo. Otros proyectos incluyen colecciones de moda en algodón orgánico que apoyan a familias agricultoras en India y programas de redistribución de alimentos que convierten excedentes en comidas para comunidades locales.
El festival también asumió compromisos en biodiversidad, con la meta de que todos los eventos cuenten con planes de gestión dedicados en 2030. Se prevé regenerar alrededor de 85 hectáreas de hábitats de fauna y flora como parte de este plan.
A pesar de la tragedia ocurrida este año en Tomorrowland, cuando un incendio consumió el escenario principal, Orbyz, los organizadores lograron mantener los altos estándares en todos los aspectos. Arriba, la imagen del escenario que fue construido y finalizado poco más de 24 horas después del incendio.
Cada verano, Tomorrowland levanta una ciudad temporal en De Schorre. Si bien este proceso genera una huella ambiental significativa, los organizadores sostienen que brinda la oportunidad de probar estrategias sostenibles a gran escala. Las inversiones en infraestructura permanente, como la expansión de la red eléctrica para reducir el uso de generadores, buscan dejar un impacto duradero.
El Love Tomorrow Summit se mantiene como un espacio de intercambio entre expertos en sostenibilidad, artistas y actores de la industria. La propuesta de Tomorrowland combina acción directa en el festival con un relato global que inspira a su comunidad, los “People of Tomorrow”, a adoptar prácticas más sostenibles en la vida cotidiana.
De cara a 2026, cada departamento del festival deberá definir una meta anual de sostenibilidad. Para 2030, todos los socios estratégicos serán evaluados con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Además, la organización busca que para esa fecha todo el equipo, visitantes y artistas firmen el Love Tomorrow Pledge, reforzando la responsabilidad compartida en su ecosistema.
El progreso de Tomorrowland será seguido de cerca mientras el festival avanza hacia su hoja de ruta 2030. La edición de 2025 marcará el inicio de nuevos sistemas y tecnologías que buscan equilibrar experiencias culturales a gran escala con responsabilidad ambiental y social.
“Ver a miles de personas celebrar mientras se adoptan medidas concretas para reducir el impacto hace que Tomorrowland se destaque. Es un ejemplo de cómo los festivales pueden evolucionar en los próximos años”, añadió Nikka Lorak.
Los compromisos reafirmados en el Love Tomorrow Summit subrayan la ambición de Tomorrowland de consolidarse como modelo de festival sostenible. Con medidas concretas que abarcan desde reducción de residuos y energías renovables hasta biodiversidad e inclusión social, la sostenibilidad se integra en el núcleo de su identidad.
En un contexto en que la industria musical reflexiona sobre su huella ambiental, la estrategia de Tomorrowland ofrece una referencia para eventos en todo el mundo. El reto será mantener coherencia, transparencia y avances medibles hacia los objetivos de 2030, al tiempo que se continúa ofreciendo uno de los encuentros culturales más grandes de la música electrónica.
Además de Tomorrowland, otros grandes festivales como Ultra —que cuenta con el programa de sostenibilidad Mission Home — han puesto en marcha iniciativas ambientales consistentes, abriendo camino y sirviendo de referencia para que festivales, eventos y clubes integren estas mejores prácticas en sus modelos de negocio. Paralelamente, organizaciones sin fines de lucro como Balance Eco Ltd, EarthPercent, The Climate Institute y Vision for Sustainable Events han establecido estándares y protocolos de iniciativas verdes, contribuyendo a impulsar la sostenibilidad en todo el sector.
Desde Brasil, destaca NZPR, agencia de relaciones públicas que promueve la campaña The Green Initiative, dedicada a crear y difundir contenidos sobre ESG y sostenibilidad en la industria musical, con distribución en diversos países.