Con Coyu a la cabeza, Suara se ha convertido en una de las plataformas más exitosas que tiene la música electrónica de baile en la actualidad. La compañía discográfica, que para él es su “vida, ilusión, esfuerzo y trabajo”, experimenta desde hace algunos años un cambio hacia sonidos más underground, en concordancia con el camino que ha trazado el propio Coyu.
“Suara era un sello multi-género en el cual editamos estilos que desde hace algún tiempo dejaron de motivarme”, dispara el catalán sobre esta particular transición.
“Actualmente, editamos una vertiente más underground del techno, ya que incluso el techno convencional, el que se puede escuchar en los Top 10 de las plataformas digitales, me parece comercial”.
Próxima a editar el lanzamiento N°400 de su catálogo –“Si contamos los diversos recopilatorios que hemos lanzado desde que empezamos, supongo que ya habremos superado los 500 hace algún tiempo”- la plataforma de los gatos continúa su búsqueda.
Quisimos saber más sobre esta plataforma y se lo preguntamos directamente al jefe Coyu.
¿Cómo fue el proceso del cual surgió Suara?
«Nació en 2008 como subsello de Atypical Farm, mi primer sello. En Atypical Farm editábamos techno, era un sello de música más seria. En Suara, quería editar música un poco más fresca, divertida. Con el tiempo, tuve que dejar atrás Atypical Farm ya que Suara se convirtió en un sello demasiado grande.»
¿Qué estabas haciendo en ese momento?
«Dejaba la carrera de Ciencias Políticas. Después de 5 años, me di un par de años de tregua. Quería saber si era capaz de vivir de la música. En caso de no funcionar, volvería a la universidad para acabar la carrera y trabajar. Para entonces, ya era un DJ bastante conocido en mi país y, además, trabajaba como periodista musical, tuve un programa de radio propio, mi propia fiesta en Barcelona y, poco después, empecé a trabajar en una agencia de bookings.»
¿Quiénes están involucrados en el sello?
«Inicialmente, solo estaba yo. En el release número 11 se incorporó GaAs, el cual le dio a Suara la imagen felina por la que el sello se hizo conocido. Posteriormente, se fue sumando gente. Hasta el día de hoy que, entre Suara, Suara Store y Suara Foundation, somos una veintena de trabajadores.»
¿Cómo se desarrolló el equipo con los años?
«A medida que el sello fue creciendo, fuimos incorporando equipo. Primero, el management; después, un segundo diseñador, un tercero… Creamos Suara Store y, a su vez, Suara Foundation fue creciendo. Ha sido un proceso lento, pero con paso firme.»
¿Cómo qué suena?
«Suara nunca ha tenido un sonido propio. Le ha pasado, exactamente, igual que a mí. Sobre todo, me gusta el techno, pero también el house, el disco, el electro, las melodías… Durante unos años, el sello editó muchos géneros diferentes. Ahora, estamos más centrados en el techno, aunque dentro del techno tampoco tenemos un sonido preestablecido.»
¿Quién lanza música allí?
«Artistas muy variados, dependiendo de la época. Actualmente, el que marca el ritmo del sonido del sello soy yo, con mis propias producciones.»
¿Qué tiene que tener un track para ser lanzado en Suara?
«No tiene que tener un ingrediente en específico. Es la mezcla de estos lo que hace el plato rico.»
¿Qué es lo mejor de Suara?
«¡Los gatos!»
¿Quiénes tocan temas de Suara?
«Aquellos que buscan techno de baile.»
¿Cuál fue el momento más enorgullecedor de Suara?
«Todos los días, gracias a la fundación.»
¿Qué artistas les gustaría sumar al roster?
“¡Aquellos que quieran sumar!”
¿Qué cosas se vienen para el futuro?
“En las próximas semanas editaremos el 4° volumen de “Día Cero”, EPs de The Advent, Giovanni Carozza, KUPS o Manuel Di Martino o mi “Technostalgia 2”.”
Ya salió el nuevo “Technostalgia EP” de Coyu y podés conseguirlo a través de Beatport o escucharlo aquí debajo:
¿Te gustó la historia de Suara? También hemos repasado el camino de Sudbeat, 1605 y Circus Recordings.