SVETTI se ha consolidado como una de las artistas más innovadoras de la nueva generación, capaz de transformar la herencia del breakbeat en un lenguaje fresco y profundamente emotivo. Pianista y cantante desde la infancia, hoy combina armonías cargadas de energía con patrones rítmicos complejos, creando un sonido que resuena tanto en la pista de baile como en la imaginación de quien lo escucha.
Haber compartido camino con referentes como Coldcut y Stanton Warriors, y contar con el respaldo de figuras como Pete Tong, Adam Beyer y Mathew Jonson, sitúa a SVETTI en un lugar privilegiado dentro de la escena global. Con un álbum debut a punto de ver la luz, un show en vivo que integra visuales y performance vocal, y un enfoque artístico que une caos, texturas y emociones, su propuesta es un manifiesto de vanguardia.
1. Tu sonido mezcla el filo experimental de Berlín con la energía eufórica de la escena rave del Reino Unido. ¿Cómo equilibras estas dos influencias tan diferentes al crear tu música? Realmente no intento “equilibrarlas” de manera consciente (risas). Para mí, se trata más de lanzar ideas y ver qué explota. El caos y los accidentes suelen ser la mejor manera de llegar a algo que realmente destaque.
Berlín me enseñó un profundo respeto por las texturas, la arquitectura rítmica y la curiosidad por siempre ir más allá de los límites. La escena rave del Reino Unido, en cambio, me mostró el poder de la energía cruda, las armonías emocionales, los breaks y esa euforia comunal (que solo se siente cuando toda la sala está conectada).
Cuando esos dos mundos chocan, surge algo que mueve el cuerpo pero también estimula la mente. Eso es lo que busco: música que no solo te haga bailar, sino que también haga volar tu imaginación. Música que pueda transportarte a otro lugar por completo.
2. Tienes próximas colaboraciones con Coldcut, Stanton Warriors, Denham Audio y más. ¿Qué visión intentas capturar? Colaborar con pioneros como Coldcut y Stanton Warriors, junto a voces innovadoras como Denham Audio, Mani Festo y James Shinra, me permitió conectar los puntos entre generaciones y mostrar un espectro más amplio de lo expansivo y versátil que puede ser el breakbeat.
Este álbum es un reflejo de los capítulos más difíciles de mi vida: relaciones codependientes, el camino largo y muchas veces solitario como artista, y mis propias luchas con la salud mental. Se adentra en las partes de mí que solía resistir: las sombras, los demonios, el caos. Suena oscuro, sí, pero para mí, en esa oscuridad es donde vive la transformación. Una vez que dejas de huir de ella y la abrazas junto a la luz, te vuelves completo.
Ese es el mensaje que quería capturar con el álbum: que la música puede contener tanto la belleza como la brutalidad de ser humano, llevándote a través de todo el espectro de emociones – de la oscuridad a la luz, del caos a la claridad – y, al final, ofrecer una sensación de liberación y renovación.
Cada track del álbum está construido sobre una base de broken beat, mostrando mi amor profundo por el breakbeat.
3. Más adelante este año lanzarás una colaboración con Stanton Warriors en Rebel Bass. ¿Cómo surgió esa conexión y qué nos puedes contar sobre el track? En realidad comenzó en la Brighton Music Conference. Fui allí para asistir a un panel sobre la Evolución del Breaks, que al final ni siquiera se llevó a cabo. Pero fue allí donde conocí a Justin Rushmore, quien luego me presentó a Dominic (una mitad de Stanton Warriors).
Y cuando finalmente nos conocimos, hubo una conexión inmediata: hablamos de música, de futuros planes para el álbum, intercambiamos ideas e incluso conectamos por el tema del TDAH (risas).
El track en sí es crudo, rave y tiene esa energía rebelde clásica de Stanton Warriors, pero con un groove elegante y una armonía atmosférica envolvente que te atrapa una y otra vez. Y, por supuesto, no pudimos resistirnos a cargar fuerte el low-end sucio (risas).
4. En septiembre lanzarás un nuevo programa de radio junto a Stanton Warriors. ¿Cuál fue la idea detrás de este proyecto y qué tipo de sonido o energía quieres transmitir a los oyentes? La idea fue crear un verdadero hogar en la radio para la música broken beat que no sea 4/4. Miramos alrededor y nos dimos cuenta de que realmente no existía un programa dedicado a este tipo de música, así que quisimos construir esa plataforma nosotros mismos.
Con actos como Bicep, Overmono o Sammy Virgi & Stanton Warriors tocando este tipo de tracks, pensamos en reunirlos en un solo espacio dentro de un mundo inundado de programas de house y techno.
En esencia, la misión es simple: impulsar este sonido en constante evolución mientras celebramos sus raíces. Los oyentes pueden esperar energía cruda, grooves envolventes y bajos pesados, además de mucho material inédito, no solo de nosotros, sino también de la nueva ola de productores que están llevando el sonido más arriba.
Por encima de todo, queremos que el programa conserve ese espíritu rebelde y crudo que nos hizo enamorarnos de los beats y el bass underground desde el principio.
5. Divides tu tiempo entre Londres, Los Ángeles e Ibiza. ¿Cómo influye cada ciudad en tu creatividad y en tu manera de hacer música? Londres es pura inspiración. Me mantiene conectada a la energía vanguardista de la escena rave, presentándome constantemente nuevos talentos e ideas que expanden mi creatividad. También es donde paso incontables horas en el estudio, colaborando y experimentando con otros artistas.
Los Ángeles se siente como casa. Es mi espacio para recargarme y explorar. Los road trips, las caminatas y los paisajes infinitos me despejan la mente y me dan la energía para alcanzar nuevas alturas creativas.
Ibiza, en cambio, es un punto de encuentro. Reúne a artistas emergentes y consolidados que están moldeando la escena, en un ambiente relajado y casi vacacional que facilita la conexión, el intercambio de ideas y la planificación de futuras colaboraciones, ya sea en Londres o en otro lugar.
Me siento más viva cuando estoy en movimiento. Viajar entre estas ciudades me da todo lo que necesito: inspiración, conexión y colaboraciones con otros artistas, espacio para descansar y la emoción de un nuevo comienzo.
6. La industria de la música electrónica está evolucionando rápidamente, con nuevas tecnologías, plataformas y tendencias que definen cómo los artistas conectan con el público. ¿Qué es lo que más te entusiasma de la escena actual y qué desafíos ves para el talento emergente? Lo más emocionante es que las barreras están cayendo. Un artista de cualquier parte del mundo puede subir un track hoy, ser descubierto globalmente mañana y tocarlo en un festival la semana siguiente. ¡Eso es poderoso! El desafío es destacar entre tanto ruido sin perderse en el proceso. Los artistas que perduran son aquellos que se mantienen fieles a su visión, incluso cuando las tendencias cambian a su alrededor.
SVETTI está escribiendo un nuevo capítulo en la historia del breakbeat: uno en el que conviven caos y armonía, sombras y luz, crudeza y emoción. Su álbum debut no solo confirma el peso de su identidad artística, sino que también plantea una visión transformadora sobre lo que significa ser artista en tiempos de cambio constante. Y lo mejor: esto apenas comienza.