Lejos quedó esa época donde la Ciudad de Buenos Aires era el único espacio del país en el que los artistas internacionales se hacían presentes y los pocos fanáticos dispersos en las provincias debían costearse viajes interminables para disfrutar de sus ídolos por algunas horas.
La globalización, la democratización de los medios de transporte y la exposición que llegó gracias a herramientas como el omnipresente internet han ayudado a que aquellos rincones que se sentían relegados ahora puedan establecer sus propias reglas. Algo así está ocurriendo en la ciudad de Rosario, una de las plazas más importantes que tiene la Argentina en términos generales, los cuales no excluyen a la escena de la música electrónica.
Si bien desde el inicio del nuevo milenio la ciudad contó con fiestas electrónicas de carácter masivo en la ciudad, Rosario no ha registrado una cobertura tan amplia de esta cultura como la que vive hoy en día, con la apertura de espacios especializados para la música electrónica como The Warehouse y la llegada de espectáculos del primer orden internacional que evitan otras plazas como Buenos Aires y apuntan su munición directamente a este creciente paisaje rosarino.
Londonground encabezando un sábado a la noche en Le Charlatan.
Y no es algo que solo ocurra en ocasiones especiales ni los fines de semana: la fiebre electrónica logró encontrar en los rosarinos a un público fiel que está dispuesto a darle chances a las nuevas propuestas de miércoles a domingos, algo esencial para el crecimiento de cualquier escena. Desde el miércoles, los locales pueden disfrutar de algo de música electrónica gracias, entre otros, al ciclo Dusk que ha presentado a artistas locales como Juan Hansen, Mariano, Guillermo de Caminos y Tomy Wahl, por nombrar algunos.
Los jueves, por ejemplo, el local Basquiat ofrece fusión de música jazz y electrónica con DJs en vivo para los interesados y ya, los viernes, existen propuestas que nada tienen que envidiarle a los puntos más concurridos de Sudamérica, como Club Berlín que cuenta con una interesante apuesta por ciclos rotativos en donde distintos promotores hacen eventos, generando interesantes espectáculos nocturnos que, entre otras cosas, presentaron un showcase de La Montaña Discos encabezado por el local Andres Zacco el viernes 2 de agosto.
Los sábados, como es de esperar, es donde la mayor cantidad de propuestas se hacen presentes. Le Charlatan continúa acentuando su ciclo de hace cinco años con una propuesta semanal que presenta lo mejor de la escena argentina, desde Londonground y Manu Desrets hasta Who Else y Lolu Menayed, mientras que La Fluvial hace lo suyo: hace algunas semanas presentó al trío electrónico Fluss, compuesto por los rosarinos Jorge Savoretti, Franco Cinelli y Mariano, quizás los mayores referentes que la ciudad tiene en el plano de DJs y productores en la actualidad.
Estos pilares fundamentales de la escena rosarina se complementan con una oferta internacional de primera calidad que se hace cada vez más fuerte. Tan solo decir que el británico DJ John Digweed eligió el espacio The Warehouse para realizar su única performance en el país en formato club debería decirnos algo. Pero lo cierto es que The Warehouse, desde su apertura en 2016, ha estado brindando shows de calidad internacional: Dubfire, Tiga, Boris Brejcha, HOSH, Charlotte de Witte, Coyu y Steve Lawler son solo algunos de los artistas que han pasado por allí las noches de los sábados. Por su parte, el Complejo Blue es otro de los espacios que se da el lujo de contar con la llegada de artistas internacionales. Con una política similar a Club Berlín, rotando promotores semana a semana, este espacio junto al rio ha presentado artistas como Loco Dice, Marco Carola, Chus & Ceballos y Sidney Charles.
Cerrando el círculo de la escena rosarina aparece el Metropolitano, una vieja estación de tren renovada con altos estándares que se ha convertido en uno de los espacios mejor preparados de toda la Argentina. Con una acústica inmejorable –probablemente, la mejor del país- y una capacidad que se extiende hasta los 10 mil asistentes, es el predio que se encarga de recibir a los artistas más convocantes que llegan a la ciudad. Desde extensos sets de los ídolos del progressive John Digweed, Sasha y Nick Warren hasta eventos de la talla de Amnesia presents, Ellum con Maceo Plex, Insane Partners con Sam Paganini y Luigi Madonna, y el paso de otros artistas como Richie Hawtin, Cuartero y Alan Fitzpatrick, el Metropolitano es el principal espacio que tiene Rosario para eventos de corte más masivo.
Fiesta Drumcode en el Metropolitano con Adam Beyer a la cabeza.
Con este circuito transportando la energía en todas las direcciones, no es extraño que la escena de la ciudad portuaria se perciba como autónoma en materia electrónica. Con talentos de corte internacional y espacios que albergan actos de la elite mundial, Rosario tiene su circuito propio.